26.3.2021
Proyecto Chalala, Mención Honorífica Región NOA | Concurso de Habitats Emergente
El proyecto se encuentra ubicado en una comunidad indígena de la región NOA, en la Comunidad Indígena de Chalala, poblado ubicado a 2,5 km del núcleo poblacional de Purmamarca, departamento de Tumbaya, provincia de Jujuy.
La elección de este punto geográfico responde a la necesidad de visibilizar los diversos contextos regionales, la prevalencia de técnicas tradicionales, las condiciones sociambientales y el sentir de sus pobladores como productores de cultura, material, social y espiritual.
En los últimos años se ha oído más que antes las voces de los pueblos originarios argentinos, socializando sus saberes ancestrales y a su vez levantando sus reclamos territoriales, y el derecho humano a una vivienda digna que sea acorde a la propia matriz cultural.
El medio natural donde se implantaría el proyecto se caracteriza por un clima seco con escazas precipitaciones en época de verano, vientos fuertes e intermitentes que se potencian al haber varias quebradas, poca vegetación y suelos arcillosos y con bastante sedimento, con amplitud térmica durante el día.
Se busca rescatar aspectos tradicionales de los usos y costumbres de la comunidad chalaleña proponiendo esquemas arquitectónicos que armonicen con el paisaje quebradeño. Para ello se privilegia la elección de los materiales propios del lugar, las técnicas de construcción son simples y replican parte de los saberes locales, lo que permitiría que sus propios habitantes puedan realizarlas. Replanteando nuevas formas de construir a partir de los saberes ancestrales de nuestros pueblos, promoviendo valores como la solidaridad y la contención sociocomunitaria
La propuesta está basada en la construcción de módulos interrelacionados con estructuras externas sólidas y no trasladables, combinada con estructuras internas móviles que puedan dar una respuesta práctica en caso de alguna emergencia.
Esta elección particular se funda en un principio cultural de los pueblos andinos que tiene que ver con el arraigo a sus territorios, el fuerte sentimiento de pertenencia y la capacidad adaptativa a sus contextos optando por la continuidad y reutilización de sus construcciones.
En el caso de Chalala se puede saber de primera fuente sobre las vivencias y sus necesidades puntuales a través de la propia experiencia de vida de Sara que participa de este equipo y aporta un conocimiento situado que posibilita las bases para pensar este proyecto.