22.6.2018
Primer Premio en el Concurso Nacional de Ideas Parque Balneario y Renovación de Plaza San Martín de Río Tercero
Durante este mes se dieron a conocer los ganadores del Concurso de Ideas, organizado por la Municipalidad de Rio Tercero, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y auspiciado por la federación Argentina de entidades de arquitectos (FADEA). Se presentaron 12 proyectos para lo que será la renovación del Balneario Municipal y la remodelación de la Plaza San Martín. El primer premio fue para el equipo conformado por Ignacio Pereyra, Fernando Rodrigo Matos, Facundo González Martínez y Fabián Alberto Tolosa. A continuación, les presentamos su proyecto:
I-INTRODUCCIÓN
Proyectar en el espacio público de la ciudad de Río Tercero implica reflexionar sobre su identidad dada por los rasgos del soporte físico-natural (su topografía, el río Ctalamochita y sus meandros), por sus componentes socio-culturales (su trazado, boulevares, FFCC, instituciones, la actividad agrícola e industrial) y sus representantes del deporte que la dieron a conocer como “cuna de campeones”.
A los fines que estos componentes, parte de su historia y la memoria de su comunidad, constituyan un sistema de espacios abiertos urbanos públicos, se propone conformar dos circuitos articulados fortalecidos por la diversidad de relaciones que posibiliten.
“Circuito Cultural”: Conectando, los principales espacios públicos, boulevares, instituciones y construcciones de valor patrimonial, simbólico y cultural, destacando el rol de la Plaza San Martín como “Centro Cívico” de la Ciudad.
“Circuito de Salud”: Mediante un sistema de ciclovías que incluyen en su recorrido a los principales espacios públicos, consagrando al río como “Infraestructura de servicios ambientales” sobre la base de su rol “Recreativo-Deportivo-Cultural” que fortalece la identidad de la ciudad.
II-PROPUESTA PARA LA RENOVACION DE LA PLAZA SAN MARTIN
En el área de central de la ciudad de Río Tercero, las principales instituciones se localizan entorno a la Plaza San Martin (el Palacio Municipal y su Auditorio, la Iglesia de Lourdes, el Destacamento Policial, la Escuela Modesto Acuña, Bancos y Comercios).
La Plaza posee una gran fragmentación producida por el bvd. donde se emplaza el monumento al Libertador y por los vehículos particulares que colonizan el espacio. Cuenta con una importante y variada vegetación existente, de buen desarrollo y óptimo estado fitosanitario. Las actividades y equipamientos son escasos y en general están relegados a las veredas perimetrales.
Enmarcado en la propuesta de sistematización urbana, se plantea como acción estratégica, unificar el espacio fragmentado de la plaza San Martín y su entorno, consolidando una PLACA CÍVICA DE CARÁCTER INSTITUCIONAL poniendo en valor al monumento posibilitando la expansión de las principales instituciones, actuando de soporte para actividades multitudinarias, revitalizando el área central.
Para su materialización, se iguala el nivel de veredas y calzadas, inhabilitando el estacionamiento en el Bvd. (tramo Alsina/España – 25 de Mayo/Capandegui). Para diferenciar la calzada de rodamiento se utilizan bolardas de hormigón generando un límite virtual sin interrumpir la continuidad espacial. Esta acción alcanza a las calles Vucetich y Herrera, previendo el estacionamiento para unidades autorizadas de las instituciones (Colegio, Policía y Auditorio).
El monumento al General se revaloriza integrándose a un espacio conmemorativo de mayor escala, que mejora las relaciones transversales de la Plaza. Entorno a éste, se disponen bancos de hormigón para su contemplación. Dando continuidad al boulevard se define un solado de granito blanco (recordando el antiguo palco y la pérgola), desde su base surgen chorros de agua de carácter ornamental enalteciendo el conjunto escultórico.
De manera perpendicular a la Av. San Martin se conforma un segundo eje de menor carácter que integra al monumento y resuelve la circulación transversal. Se materializa mediante un solado cribado, sobre el cual se disponen áreas y equipamientos de estar y se relocalizan las esculturas.
Frente al Auditorio Municipal, se proyecta un espacio posibilitante de actividades culturales sirviendo de extensión del Auditorio. El espacio abierto lateral del destacamento policial se integra a la plaza ubicando tres mástiles y un banco actuando como soporte de ceremonias cívicas. Frente a la Iglesia de Lourdes se dispone un espacio de contemplación a modo de atrio exento.
En los lugares con vegetación existente se dejan superficies amplias de césped y cubresuelos, definiendo diferentes áreas de estar y de juegos para niños, considerando un equipamiento posibilitante de situaciones individuales y agrupadas.
La ciclo-vía que forma parte del Circuito de Salud, se integra a la plaza San Martin diseñando un espacio de circulación diferenciado.
La propuesta para la Plaza San Martín de la Ciudad de Río Tercero, realiza un importante aporte desde el punto de vista social, cultural e institucional, consagrándolo como espacio posibilitante de convocatorias masivas.
Se prioriza al peatón sobre el vehículo mejorando su seguridad, incrementando espacios de estar y equipamientos urbanos.
La imagen resultante, sobria, elegante y homogénea, enaltece el monumento al General San Martín renovando el atractivo de toda el área central.
III-PROPUESTA PARA EL BALNEARIO MUNICIPAL
El desarrollo arquitectónico para el Balneario Municipal nos convoca a descubrir la riqueza de las cualidades paisajísticas del río Ctalamochita, haciendo notar la particular topografía de sus riveras y meandros que conforman unidades ambientales variadas y con vocaciones muy disimiles. Solo a partir de ese entendimiento es posible lograr adecuadas definiciones para el diseño de los espacios, conformar bajadas al rio, y establecer lugares de interpretación de la margen opuesta la cual constituye un verdadero escenario natural de situaciones únicas y de gran valor paisajístico (praderas, bosques, islas y barrancas).
La actual concentración de actividades sobre el sector sur provoca un desbalance, generando sitios muy densificados donde el automóvil contamina visualmente los espacios naturales. Asimismo el diseño y la materialidad de las áreas de servicios y equipamientos (formas, colores y texturas), redunda en imágenes heterogéneas, contrastantes con el enorme valor del entorno natural.
Este tramo del río se encuentra inmerso en un contexto de baja densidad poblacional, quedando confinado por la calle Jorge Newery al oeste, limitando con un sector potencialmente en desarrollo siendo necesario preveer futuras vinculaciones y accesos.
La estrategia proyectual del parque contempla estas condicionantes, estructurándose en base a cuatro recorridos longitudinales, articulados por transversalidades que establecen permanentes relaciones con la trama urbana.
“Recorrido de Interpretación del Río Ctalamochita”: Un recorrido zigzagueante transcurre por la margen del río reconociendo las diferentes unidades ambientales, ofreciendo acercamientos al agua y a lugares de permanencia. Mínimas intervenciones lineales con gaviones de piedra amortiguan el impacto de las escorrentías sobre los márgenes, resuelven la accesibilidad al río y conforman balconeos. Estos elementos se combinan con piezas prefabricadas de hormigón resolviendo los equipamientos.
“Recorrido de Salud”: Sobre uno de los bordes del camino principal, se proyecta un recorrido lineal por el parque, brindando una superficie homogénea para correr y andar en bicicleta. De este eje se desprenden estaciones de salud y áreas deportivas.
“Recorrido vehicular”: La circulación y los estacionamientos vehiculares se proyectan minimizando situaciones de peligro para los niños y la contaminación visual en detrimento del valor paisajístico. Se mantiene la actual calle principal habilitando el estacionamiento en su margen únicamente para eventos masivos. En el tramo Sur y hasta calle Newery, se utiliza el actual camino secundario sirviendo de acceso a los estacionamientos habilitados.
“Recorrido de Interpretación del Bosque Nativo – EL Caracol”: Sobre el margen “nor–este” del río, un camino zigzagueante propone actividades de senderismo y ciclismo de montaña. Su recorrido posibilita el conocimiento e interpretación del bosque autóctono. En su extensión se definen paradas, estaciones de salud y ventanas – miradores hacia el balneario desde los puntos más altos.
Programa de Actividades:
Los ejes estructurantes segmentan longitudinalmente el parque, generando áreas en las que se desarrollan diferentes usos y actividades. En los extremos norte y sur se ubican estratégicamente dos centros de servicios, el primero de carácter Educativo-Ambiental y el segundo Deportivo-Social. Estos centros cuentan con equipamientos que satisfacen las principales necesidades de los usuarios y articulan los espacios de recepción actuando como puntos de administración y control del parque.
“Área de Amortiguamiento”: Espacio conformado entre la calle Newery y la calle secundaria, sobre la cual se disponen los estacionamientos.
“Área Social y de Acampe”: Espacio entre la calle principal y la calle secundaria. Sobre ésta se proyectan los diferentes equipamientos para las actividades de servicios (locales gastronómicos, baños, etc.) y de acampe (asadores, mesas, etc.).
“Área Deportiva y Cultural”: Espacio delimitado por la calle principal y el río, donde se proponen bajadas al agua, miradores, áreas de entrenamiento deportivo y espacios multipropósito que sirven para acontecimientos de convocatoria masiva.
“Área de Reserva”, Correspondiente al sector norte, donde predominan numerosas especies autóctonas. En éste se realizan mínimas intervenciones: un recorrido natural al borde del rio, y la implantación del “Centro de Interpretación Ambiental del bosque nativo y del rio Ctalamochita” que instruirá a alumnos de diferentes escuelas de la ciudad sobre el cuidado del medioambiente.
Propuesta de vegetación
Dada la cuantiosa vegetación existente, el criterio es mantener la mayor cantidad de ejemplares en buen estado fitosanitario, aprovechando al máximo su potencial especialmente como conformador de masas. El completamiento en función del diseño paisajístico, se realiza priorizando especies autóctonas que aportan cualidades de color y aromas logrando un adecuado balance de llenos y vacíos. Solo en situaciones particulares se utiliza vegetación exótica de buena adaptación para aportar cualidades expresivas y dinamismo a la propuesta.
Imagen y Materialidad
Las intervenciones sobre el parque consisten en mínimas operaciones, consiguiendo con un lenguaje natural asociarse respetuosamente con los valores paisajísticos del entorno. Basado en un criterio de sustentabilidad, la materialidad de la propuesta, considera el diseño racional mediante volúmenes y planos austeros de simple construcción, utilizando materiales de noble envejecimiento bajo mantenimiento y mínimo costo energético en su proceso de industrialización (hormigón, piedra), así como la ejecución con mano de obra y materiales del ámbito local y regional incluyendo la prefabricación de piezas para disminuir costos.
Para el equipamiento urbano, y la señalética se utiliza además placas metálicas con grabados e iconografías buscando una imagen integradora.
La propuesta para el Parque Balneario de la Ciudad de Río Tercero, consagra a este espacio como la principal área de servicios ambientales, culturales y sociales de la ciudad, preservando y potenciando las cualidades paisajísticas del río, mediante acciones respetuosas y austeras con el entorno natural.