11.4.2011
Parque Temático de las Aves, Temaiken
Uno de los desafios que enfrenta el proyectista es la identificación de la tecnología justa para demandas de alta especificidad. En este caso fue la contención “invisible” de centenares de pájaros y los grandes arcos estructurales que sostienen la “invisibilidad”.
Lugar de las Aves – Temaiken
• La sutileza de la tensión / Malla, arcos y tensores
Habituados a debatirnos en el campo de la compresión, la flexion, la tracción, emergentes de la tectonicidad básica (el “trilítico”), este ejercicio nos puso frente al sutil dilema de la tensión. La demanda de cubrir casi una hectárea de hábitat de los pájaros con una red y un sistema portante que no se hicieran visualmente presentes, nos ubicó ante la escala tecnológica, desconocida por nosotros aunque siempre añorada, de encontrar un sistema de tensión y transferencia de cargas a partir de elementos industrializados ligeros desde geometrías obvias pero complejas. Comenzamos proyectando en base a una red de hilos de poliamida, pero rápidamente se cayó en la cuenta que la capacidad de vandalismo y destructibilidad de ciertos especies exóticas de la colección (citacidos) exigían de una mayor seguridad en el cierre. Así, Internet de por medio y atendiendo a antecedentes de usos similares en Temaiken, logramos identificar el producto ideal: una malla de hilos de acero inoxidable. Al contactarnos con los dos únicos fabricantes en Suiza (Jakob) y Alemania (Carl Stadt ) comenzó un largo proceso de definición tecnológica y contratación, ejemplo de la increíble dinámica de la globalización: diseño original suizo (Jakob), fabricación en Vietnam ( 8 millones de presillas colocadas a mano) verificación estructural en Alemania (Ing. Pfieffer de Munich), importación vía un representante de Miami y colocación dirigida por dos técnicos suizos enviados especialmente por Jakob. El diseño de la estructura de los grandes aviarios también tuvo sus vicisitudes: originalmente los grandes arcos fueron concebidos en madera laminada, pero el material no pudo superar la aprobación de los biólogos especialistas en aves dada la posible toxicidad de los pegamentos (de Brasil) utilizados en la madera laminada. Así las cosas, optamos por tubos de acero del mayor diámetro factible de ser curvados en el país (solo talleres en la Boca y Rosario) que conformaran una sección triangular unida por chapones de espesor variable. El subcontrato correspondió a INGEMECO, empresa que había colaborado con el Puente de Calatrava en Puerto Madero. En la mesa de dimensionamiento y cálculo de estas componentes tecnológicas no habituales estuvo presente la balanza entre la razón y la intuición, como siempre balanceada con el rigor aparente de cálculo y el acierto imprevisto del lápiz . Una lección que surge de lo antedicho es la necesidad de profundizar la investigación y el desarrollo (en inglés R&D: research and development). Es un campo de especificidad tecnológica subdimensionado habitualmente por los arquitectos y los procesos. Sería interesante en la encomienda original la incorporación explícita de esta posibilidad de estudio que garantiza un proceso que da certidumbre y anticipación. Estudios como Piano o Foster tienen importantes departamentos de R&D que garantizan la eficacia de lo que proponen. También reconocemos que tienen mucha más demanda de estas soluciones tecnológicamente sofisticadas.
• Vuelo contenido en el Lugar de las Aves
“Hampton/Rivoira arquitectos y Cristian Carnicer, arquitecto asociado, proyectaron y dirigieron un sistema de aviarios que exhibe, en proximidad, especies de todo el mundo. La obra representa un nuevo hito educativo en el Bioparque Temaiken, en Escobar”.
La Fundacion Temaiken seleccionó al estudio Hampton / Rivoira, arqs. y C. Carnicer asociado, para desarrollar un parque de aves temático concebido en la didáctica modalidad actual de “recintos de inmersión”. En este concepto el visitante recorre el hábitat natural de las especies rodeado de la naturaleza y en contacto con los ejemplares. Por ésto, la condicionante del proyecto fue la de contener en un recinto a las aves y su entorno, restringiéndo al mínimo su vuelo y sus hábitos, permitiendo el recorrido natural del que visita acompañando su presencia. Así se configuró el Lugar de las Aves, que con sus 3 Has. de superficie es el parque aviario más grande de Latinoamérica. Este empredimiento educativo es el producto de un largo proceso de interacción en el que el proyecto surge de la dinámica interactiva entre zoólogos, veterinarios y biólogos especialistas en aves, ecólogos, conservacionistas, educadores, paisajistas, expertos en marketing, diseñadores gráficos y arquitectos sumados a una larga lista de ingenieros asesores de toda particularidad. El estudio se adjudicó un concurso de antecedentes y croquis preliminares a partir de un programa específico de Temaiken orientado al requerimiento de un parque temático de aves de todo el Mundo. Este programa enfatizaba el concepto de inmersión total del visitante en los aviarios, divididos estos por regiones continentales. El nuevo Lugar de la Aves debía reemplazar un conjunto de jaulas menores dispersas, contiguas al Bioparque. La propuesta de H/R+CC proponía un gran recinto que permite la exhibición requerida mediante el recurso de la “inmersión total”. Esto implicó manejar dos sistemas de decisiones de proyecto: el de la cubierta, redes y arcos como envolvente y el de los recorridos y hábitat natural de las aves, concibiendo exclusas para que no se mezclen especies de distintos continentes, simulaciones de paisaje, color y vegetación, relación agua/tierra, etc. A estos criterios se sumó el reciclaje del gran jaulón existente que era el centro del aviario preliminar. El recorrido de los senderos interiores de los aviarios suma aproximadamente 4500 m. Cada especie a exhibirse (son más de 250) ocupa su propio estrato espacial desde el plano acuático, el rastrero, el de vuelo bajo aleatorio o vuelo alto circular.
Así, en función de estas particularidades, se definieron dimensiones de las distintas jaulas, sus conectividades, relación entre aéreas de servicio y aéreas publicas y la ambientación de los ecosistemas. El Lugar de las Aves propone un recorrido educativo: se inicia con las paseriformes, pequeños pájaros habitando en ambientes según continente, luego el visitante se introduce en los ambientes recicladas de loros de varios tipos y tucanes. Sigue el gran aviario para pájaros americanos, aviario que incluye una plataforma de observación y un área de atención aviar, pasando al salir por el sector de los casuarios australianos. Finalmente se ingresa en el gran aviario rodeando al lago central y sectorizado en secuencia África, Eurasia y Oceanía. Es posible desviarse del recorrido y refrescarse en el sector gastronómico “La Nidada” o visitar el Centro de Interpretación, resuelto en una estructura preexistente reacondicionada. Cada estructura o construcción responde a una particular interacción entre función, paisaje, ecosistema y mantenimiento. Las envolventes construidas son consecuencia de una actitud de servicio hacia los protagonistas expuestos que son dinámicos, vistosos, coloridos y ruidosos. Se intenta minimizar el impacto de la arquitectura mediante la generación de recorridos intimistas en la Naturaleza, evitando líneas visuales abarcativas en los aviarios. El paisajismo interior, lógicamente en estado de estrés permanente vista la capacidad depredadora de los pájaros. El Gran Aviario, visible desde la Ruta N°25, es la estructura de mayor envergadura. Consiste de una sucesión de arcos dobles en su parte central de 12 metros de altura y 30 de luz estructural y arcos rebajados en los angostamientos generando así 3 aéreas de 900 m2 cada uno. El cerramiento es una malla de acero inoxidable Webnet de trama 25×25 mm. Toda esta área se desarrolla sobre un gran plano inclinado hacia el lago central. Así, los recorridos de los visitantes ascienden y descienden en función de la topografía y las visuales limitadas dentro de los distintos ambientes, pero éstas se abren definitivamente hacia el lago. En los aviarios hay plataformas de observación, sectores acuáticos, puentes, cataratas “velo de novia” y hasta un área de libación de picaflores. La transición a prueba de pájaros entre las jaulas se resuelve con cilindros de madera y doble cortinas de cadenas para evitar el turismo intercontinental de los pájaros.
Un sector significativo, por el hecho de ser uno de los pocos hábitats originales mantenidos de la construcción original, fue el reciclaje del Gran Jaulón. Es el área de las Cacatúas, Tucanes, y Guacamayos, aves de picos muy especializados que utilizan para interactuar con todo lo que encuentran en su ambiente, plantas, troncos o intervenir con todo pequeños objetos mecánicos que los atrae como cajas eléctricas, picos de riego, etc. en las que se empeñañ hasta desarmarlas. Ésta estructura en disposición en “U” estaba conformada por una sucesión de cerchas metálicas cuya propia geometría ofrecía un soporte antinatural y equivoco para los pájaros, además de limitar las líneas de vuelo. Para resolver este problema se reemplazaron las cerchas por arcos de tubos metálicos fijadas a las mismas fundaciones existentes, y se agregaron pasarelas internas para los visitantes adosadas al jaulón original procurando recorridos de observación cercana. Los pájaros de América se exhiben en una estructura autónoma conformada por grandes arcos metálicos, lingas de acero trenzado y malla tipo Webnet como los Grandes Aviarios. La superficie es de unos 900 m2 con una altura de 13 metros. El punto de observación alto para el visitante se logra con una plataforma de observación en el medio del aviario, con visuales dirigidas a los mini-ecosistemas generados por una vegetación densa de grandes especies y flor autóctona. El recorrido por los espacios exteriores de “EL Lugar de las Aves” se matiza con diversas estructuras afines a la exhibición de pájaros, como los pequeños paseriformes con su gran pérgola de sombra o los recintos de casuarios, pájaro australiano violento y de gran porte. Hay también lugares para sentarse a la sombra bajo arboles o bajo unas estructuras de palos que quedarán cubiertos por Santa Rita de diversos colores. Hemos recorrido aquí una lección, en un proceso intenso y prolongado. Algunos ejercicios de diseño y construcción, por su propia especificidad tecnológica y demanda programática, son largos, intrincados y sujetos al ida y vuelta de la prueba y el error. Así fue este dinámico proceso, acompañado siempre desde el lugar de la empatía creativa entre especialistas y realizadores con un objetivo estimulante y superador.