14.11.2012

Kawell, Centro de Rehabilitación y Hospital Equino

El Centro de Rehabilitación y Hospital Equino Kawell es un complejo edilicio construido en un terreno de 36 hectáreas que contaba con algunas construcciones existentes que han sido recicladas. Al tratarse de un de un centro veterinario innovador, que integra servicios clínicos con terapias de rehabilitación, el programa de necesidades fue desarrollado en conjunto entre el proyectista y los veterinarios, en un proceso de aproximadamente 18 meses.

El diseño se enfocó en el comfort de los usuarios, tanto personas como caballos, como así también en reducir el consumo de energía. Los estándares de comfort para las personas son reconocibles, pero los caballos requieren ciertas condiciones que surgen de sus necesidades físicas y de sus actividades dentro del centro. Los caballos pasan 22hs encerrados en su alojamiento y sólo 2 hs al día en diferentes terapias, siendo la calidad ambiental interior fundamental. Por otro lado, es importante resaltar que los caballos sufren el calor y la humedad, como así también de enfermedades respiratorias producto de las partículas de polvo que normalmente se encuentran en el interior de los establos.

El complejo está compuesto por 4 sectores diferentes:
– Administración y Clínica (Edificio reciclado)
– Centro de educación y biblioteca (Edificio reciclado)
– Centro de Rehabilitación (Edificio nuevo)
– Sector servicios y vivienda (Edificio nuevo)
– Sector de Neonatología (Edificio Nuevo)


Kawell Centro de Rehabilitación y Hospital Equino

La relación de equilibrio entre las construcciones existentes que fueron recicladas -manteniendo y re significando la arquitectura tradicional- y los nuevos edificios se desarrolla a lo largo de un eje de circulación central que va cociendo todos los edificios. Este recorrido donde se intercalan distintas formas arquitectónicas permite ir descubriendo el complejo paulatinamente. Grandes muros blancos funcionan como un hilo conductor que se muestra en todas las construcciones y rememora tanto los muros de adobe de la arquitectura tradicional como al pulcro muro blanco de la arquitectura moderna.

El sistema constructivo elegido es el tradicional, esto permitió que una nueva forma tenga a su vez algo de conocido admitiendo que su imagen final sea más receptiva a un público no acostumbrado a una arquitectura distinta. Resumiendo, los cimientos y las estructuras son de hormigón armado, las mamposterías de ladrillos con revoques, las carpinterías son de acero y de aluminio, las tejas tipo coloniales, las estructuras de los techos son metálicas y terminaciones interiores y pisos de cemento alisado.


Edificio de rehabilitación

Algunos aspectos sobresalientes del proyecto son:
– El proyecto integró análisis científicos de especialistas en arquitectura ambiental y una investigación holística sobre asuntos prácticos y médicos con el objetivo de desarrollar esta nueva expresión arquitectónica. Tests de comportamiento ambiental fueron realizados en el Laboratorio de Estudios Ambientales del CIHE (Centro de Investigación del Hábitat y la Energía) de la UBA. Estos estudios demostraron óptimos niveles de ventilación e iluminación natural, es importante resaltar que durante el día no es necesario el uso de luz eléctrica.
– Reciclado de edificios existentes. En este aspecto la implantación de las construcciones existentes guió el layout de la nueva estructura edilicia. A su vez rescatar lo existente tuvo un efecto de imagen positivo ya que a lo novedoso de la forma del edificio de Rehabilitación se le contrapone una arquitectura tradicional para un público muy ligado a sus raíces.
– Reciclado de materiales existentes. Todas las puertas de los boxes de caballos se realizaron utilizando tablas de lapacho existentes en el predio y que formaban parte del vallado de una pista de entrenamiento. Se reutilizó el 100 % de los escombros obtenidos de las demoliciones internas de los edificios existentes.
– Mínima exposición solar de superficies vidriadas. Los análisis y tests realizados en el CIHE permitieron controlar las fachadas más expuestas. Se puede apreciar que las fachadas NO y SO no muestran paños vidriados a los rayos más agresivos del sol.
– Tratamiento de residuos y clasificación y destino final garantizado de los materiales contaminantes encontrados en el sitio (chapas de asbesto cemento). Durante la obra se le dio un tratamiento diferenciado a los residuos y las chapas de fibrocemento (asbesto cemento) que cubrían los edificios existentes fueron clasificadas y posteriormente retiradas por una empresa capacitada para ese efecto.
– Compostaje para bosta y material orgánico de las camas de los caballos.
– Estudio de Impacto Ambiental contemplando la normativa vigente.
– Guía de acción ambiental para la construcción. Parte del pliego de condiciones.
– Proyecto abierto a discusión con la comunidad local realizado en asamblea barrial donde se presentó el proyecto al Barrio El Candil. Meses antes de comenzar la obra se ha realizado un evento en el mismo terreno donde se presento a la comunidad el proyecto, láminas y maqueta como así también una descripción del alcance del mismo. De la reunión surgieron acuerdos relacionados a la operatividad de la obra sin afectar a los vecinos, como la selección de calles a utilizar, definir entre todos que no se aceptaba asfaltar la calle de ingreso para que el barrio no pierda sus características y un acuerdo para definir los drenajes de las aguas. En esa asamblea se definió en común acuerdo aspectos como la circulación de vehículos durante la obra, el estado de los caminos, los cursos de agua.
– Cumplimiento de las normativas vigentes. Expediente 2838 (13-10-06) de la Municipalidad de San Andrés de Giles
– Cumplimiento de la normativa del ADA (Autoridad del Agua) referido al tratamiento de los desagües peligrosos (sector hospital). Los mismos son recolectados y retirados del terreno evitando contaminar napas.
– Capitación de aguas de lluvia.

También te puede interesar
Instituto de Medicina Natural


Edificio de Rehabilitación. Corte ambiental transversal

El edificio de Rehabilitación presenta una modernización espacial que favorece una relación amigable con el medio ambiente y al mismo tiempo es sensible a las tradiciones sin ofender e ignorar los aspectos locales. Las condiciones de comfort se lograron a través de estrategias pasivas basadas en soluciones formales novedosas. El proyecto de los techos del sector de alojamiento de los caballos se diferencia de lo tradicional presentando un diseño inspirado en principios aerodinámicos, la forma de su techo, tipo ala de avión invertido, permite que el viento que pasa a través del edificio se acelere para extraer eficientemente el calor interior, como así también evita que queden suspendidas en el aire partículas de suciedad (tierra, paja, etc). Su forma permite una óptima ventilación. A su vez, el cielorraso de forma convexa permite mantener limpio y aséptico su interior.

Iluminación Natural
Se recomendó un nivel de iluminación mínimo de 300 lux para días nublados. Los test de iluminación natural fueron hechos en modelo virtual con el software Desktop Radiance 2. El testeo en Radiance ayudó a medir la cantidad de luz necesaria y el tamaño de los skylights, Durante el proceso de diseño la ubicación de los skylights fue cambiando a fin de ubicarlos de forma tal que no generen futuros problemas con filtraciones. Los Tests demostraron que los skylights eran necesarios a fin de contar con niveles adecuados de iluminación natural.

Cuatro skylights fueron propuestos en el espacio principal del edificio de terapias acuáticas a fin de mejorar la distribución de la luz como asi también para aumentar los niveles de iluminación natural. Los mismos permiten una transmisión de luz de 80–85 %.

También te puede interesar
Maternidad del Hospital Punta de Europa

En el sector boxes (alojamiento de caballos) se instalaron 3 claraboyas cenitales de chapa traslucida ya que este sector no requiere los mismos niveles de iluminación que el sector terapias, de todas formas los niveles de iluminación natural son óptimos para la función y en este sector tampoco es necesario contar con luz eléctrica durante el día. En términos de protección solar los tests fueron hechos para calcular la radiación que ingresa al edificio durante invierno, los equinoccios y verano. Para eso se utilizó una maqueta real escala 1:100 en el Heliodon, simulador del movimiento del sol. Los resultados indicaron un reducido input de radiación solar en verano evitando asi los riesgos de sobrecalentamiento durante las temporadas más calurosas.

No hay inputs de radiación desde los techos entre 12:00 to 4:00 pm. En verano el sol ingresa al edificio por su fachada NE desde que sale el sol hasta las 10:00 am. El diseño final con el heliodon ayudó a chequear que los rayos no agresivos del sol afecten los interiores de los edificios. A modo de ejemplo las fachadas O, NO y SO tienen mínimas aberturas.


Los test realizados mostraron muy buenos niveles de iluminación natural interior y los cielorrasos reflectivos blancos garantizan una adecuada distribución de la luz. Por otro lado los edificios cuentan con un óptimo sistema de iluminación artificial con artefactos de bajo consumo y con sensores de movimiento.

Ventilación Natural
El edificio del Centro de Rehabilitación se divide en dos sectores principales: el establo de los caballos y el edificio para terapias acuáticas. Los criterios de calidad de la ventilación respondido a la necesidad de:
• Control de olores de los caballos
• Control de la humedad del aire provocada por la evaporación de la piscina
• Control de calor en verano. La forma del techo del establo de los caballos, inspirado en los principios de aero-dinámica, ayuda a eliminar el calor, el polvo, los insectos y telarañas en el espacio interior.
• La forma también permite la ventilación natural óptima. Su forma ayuda a acelerar el paso del viento a través de la construcción y asi extraer el calor interno más rápido.
• La forma interior convexa también sirve para mantener techos limpio y aséptico.


Ventilación inducida por viento

En el espacio principal para terapias acuáticas se recomienda que la ventilación natural sea de 10 renovaciones de aire por hora, teniendo en cuenta un volumen de 16.000 m3 y una altura de 7 metros. 50% de las ventanas se pueden abrir, totalizando un área abierta de 200 m2. Además, las puertas de SE, NE y NW fachadas duplicar esta área cuando se abre. Durante días fríos es posible tener todo el edificio cerrado.

Cálculos para la ventilación inducida por viento indican que la ventilación natural es la adecuada con 50% de las ventanas superiores abiertos. En condiciones climáticas menos favorables: viento leve (3-4 km / hr a 10m de altura), la ventilación por diferencia de altitud y temperatura con una diferencia de 3 º C entre el interior y el exterior, estimando> 10 renovaciones de aire por hora es suficiente para cada ventilación espacial.

También te puede interesar
Tia Silver Lake, plataforma de atención médica para mujeres

En los días sin viento, con la acumulación de olores, vapor de agua, y el calor se recomienda incorporar ventiladores industriales para llegar a una ventilación mínima de 5 a 10 renovaciones de aire por hora, especialmente en la zona central. La ventilación forzada requiere un mínimo de 4 extractores de 1 HP y 70 cm de diámetro que mueve 30,000 m3/hora cada una y se han alojado en la parte superior de cada claraboya.

Se ha verificado una entrada y salida adecuada de aire por los vientos NE y SO. En el caso de vientos laterales, de N, S, E o W, las aberturas superiores permiten una entrada y salida ligeramente menor de la ventilación natural si se compara con vientos NE y SO, sin embargo, es todavía suficiente para una buena renovación de aire. Con vientos del NW y SE, mayores aberturas permiten una extracción apropiada de aire debido a su ubicación en una zona de baja presión. Con el fin de analizar el movimiento del aire en diferentes situaciones, fue utilizado una maqueta 1:100 en el túnel de viento.


Conclusión
Es importante resaltar que las construcciones en su conjunto permiten reflejar armónicamente los diferentes universos que se entremezclan en la actividad veterinaria. Generando nuevos espacio donde desarrollar actividades que tienen un bagaje cultural muy arraigado como es el mundo de los caballos. La arquitectura se distingue al recorrerla, descubriendo formas, que permiten por un lado remitirnos a nuestra cultura criolla y por el otro vislumbrar nuevas tecnologías que benefician nuestro habitat.

Quizás el mayor desafío del proyecto fue precisamente presentar una arquitectura que se desprenda sutilmente del pasado (donde el apego psicológico de la tradición es muy fuerte) generando una nueva expresión formal que sea ambientalmente correcta, espacialmente eficiente y estéticamente aceptada. En un contexto utilitario, la performance ambiental de un edificio es medida cuantificando el consumo de energía fósil tanto en la construcción como en la operación del mismo. Este argumento excluye la contribución que la estética puede darle a la ética ambiental delegando la expresión arquitectónica a un segundo plano.

El Centro de Rehabilitación y Hospital Equino Kawell, da a su expresión formal el mismo grado de importancia dado a su performance ambiental. Basado en principios de arquitectura sustentable, este edificio se transforma en un interesante caso de estudio ya que ayuda a mostrar a la comunidad como implementar prácticas que disminuyen el impacto ambiental que genera cualquier tipo de construcción, Enfocándose en la contribución que la estética le puede dar a la ética ambiental.

Como concluye Susana Hagan [1]], en su libro “Taking Shape”, …es importante alentar la exploración y expresión formal como aliados del diseño ambiental, y así dar espacio a la estética y a la ética en el amplio espectro del ambientalismo”

1. Hagan, Susannah, (2001). Taking Shape. A New Contract between Architecture and Nature, p. 193.

Validación Ambiental
A fin de validar ambientalmente el proyecto Kawell se presentó como Caso de Estudio en el Congreso Internacional PLEA 08 (Passive & Low Energy Architecture) en la ciudad de Dublin, Irlanda, en octubre 2008, donde aprobado por el comité de selección, presentado como Paper y publicado en la Edición de PLEA 2008. PLEA es el Congreso de Arquitectura Sustentable más importante de Europa.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas