27.2.2018

“Polo Mugica” en la Ciudad de Buenos Aires. Entornos de Aprendizaje Eficaces: nuevos modelos de arquitectura escolar pública

Polo Mugica es un conjunto compacto de escuelas de nivel Inicial, Primaria y Media que reemplaza instalaciones existentes en Barrio 31, como parte de la formalización de esta área y su integración a la ciudad. Una vez construido, este complejo escolar será el de mayor superficie de Ciudad de Buenos Aires.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, planteada en Septiembre 2015 por la Asamblea General de la ONU,  posiciona la Educación de Calidad como cuarto Objetivo de Desarrollo. En comparación, el objetivo relacionado a Ciudades es el número 11.

Y es que la educación es, según esta misma Asamblea: “un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos”.

El Ministerio de Educación de la Ciudad, con la Ministra Soledad Acuña y fomentado por Horacio Rodríguez Larreta como eje de su gestión, se alinea con este objetivo global primario —“Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”—  y desarrolla nuevos planes y proyectos de arquitectura escolar pública. Los “Entornos de Aprendizaje Eficaces” (una de las tres “formas de ejecución” que la Agenda 2030 señala para lograr la concreción del mencionado objetivo) refieren a la construcción y adecuación de instalaciones escolares seguras, no violentas, inclusivas y eficaces.

Junto a los nuevos conceptos pedagógicos de flexibilidad, adaptación a los cambios tecnológicos y formación para el futuro, los nuevos proyectos de arquitectura escolar locales responden a objetivos de sostenibilidad adoptados globalmente.

Polo Mugica es uno de los tres planes de trabajo que se erigen como ejes del área de Infraestructura del Ministerio de Educación. Los otros dos son Nuevas Escuelas y Polo Mataderos.

Polo Mugica

El Polo Mugica se localiza sobre un borde del Barrio 31 y frente a la estación terminal de larga y media distancia de la Estación Retiro, respondiendo tanto a las necesidades de educación como de contención de habitantes del barrio e hijos de trabajadores pasantes.

El proyecto reemplaza un viejo establecimiento de tipología escuela-rancho con instalaciones desactualizadas y en condiciones de precariedad, generando nuevos programas y aumentando las matrículas existentes. Uno de los requisitos de proyecto esenciales para la organización de las aulas, o espacios de aprendizaje, fue una respuesta directa a la necesidad de preservación de la misma cantidad de matrículas en Primaria que las de nivel Inicial, garantizando la continuidad escolar para todos. Así, el proyecto debe ofrecer un total de 35 aulas en primaria (cinco por cada grado), aumentando la superficie total significativamente.

También te puede interesar
Escuela Paul-Winter

En respuesta a estas transformaciones y actualización pedagógica, las superficies de las escuelas Inicial y Primaria se amplían cuatro veces en relación a las existentes y la Media Técnica se triplica, convirtiéndose este conjunto de escuelas en el de mayor superficie de la ciudad.

El proceso de construcción requiere una consistente agenda en etapas y un plan de relocalización eficiente. Con tales fines, se construyó sobre un terreno lindero una escuela temporaria que albergará a la Media Técnica y se reacondicionó la planta baja de un edificio cercano para Inicial y Primaria.

El nuevo conjunto se define con tres edificios funcionalmente independientes pero relacionados a través de una espina central de circulación que permite la conexión entre uno y otro.

Sobre un frente que cubre una extensión total de 226 metros, las tres escuelas presentan planta baja, tres pisos y azoteas accesibles reservadas para usos deportivos y huertas temáticas.

En base a requerimiento de código, que garantiza un promedio de 30 alumnos cómodos, cada aula se rige por un módulo de 7×7 que coincide con el estructural. Para garantizar usos flexibles e integración de los alumnos en áreas de reunión y juego, las expansiones en torno a las cuales se agrupan las cinco aulas ocupan dos módulos (14×14).

El mismo patrón se repite en Inicial y Primaria, la primera con dos pisos y un tercero con talleres de arte y multimedia, la segunda con tres pisos completos de aulas. En la Escuela Inicial el partido se desarrolla en forma de herradura generando un patio central en planta baja y en la Primaria con una doble herradura y por consiguiente dos patios. Ambos edificios presentan pequeñas expansiones en el primer piso, hacia donde balconean los pisos superiores.

También te puede interesar
Tempo Almafuerte

El programa para la escuela Primaria incluye educación para adultos, con sus aulas de recuperación y un área administrativa independiente.

La Escuela Media se localiza en el borde del lote, casi sobre Avenida Antártida Argentina, con formas irregulares a las que el proyecto debió atenerse y adaptarse. Aunque se repite el mismo módulo estructural-funcional y el mismo patrón de aulas y espacio común de reunión, en este caso no hay grandes patios y se concentran las aulas, de cantidad mucho menor, en primero y segundo piso. Planta baja ofrece espacios administrativos, comedor y biblioteca y el último piso se dedica a salas de actividades especiales, radio y teatro, así como uso deportivo.

Con programas nuevos y que ofrecen diversidad de actividades educativas, grandes superficies y una imagen contundente, este conjunto mejora y ordena los espacios de aprendizaje al tiempo que garantiza la continuidad del ciclo escolar básico en un área de la ciudad con grandes demandas.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas