30.9.2016

Parque Zonal Santa Rosa, Lima

El Parque Zonal Santa Rosa fue pensado para resolver, en proporción a su escala, el importante déficit de equipamientos públicos de los vecinos de los distritos del noroeste de Lima.

Concepción urbanística
Debía convertirse en un centro de urbanidad, brindando facilidades deportivas, culturales y de ocio; y ser reconocido como un importante hito urbano, fortaleciendo la presencia de la Municipalidad en el servicio de sus ciudadanos.

Como condición física, nos encontramos con un terreno árido y en pendiente, con vientos del oeste. Dada la escala de los equipamientos, el primer trabajo fue estudiar la topografía para analizar junto con las ingenierías cuáles eran los niveles óptimos para generar los terraplenes. Concluimos que debíamos trabajar en cinco niveles: el nivel superior donde ubicaríamos el campo de fútbol con pista atlética (que se sustituyó por una piscina abierta de mayores dimensiones), el segundo intermedio donde ubicaríamos el Polideportivo, la Piscina Techada y las losas deportivas, el tercer nivel en el que ubicamos la piscina abierta (que luego se sustituyó por las canchas de fulbito y de frontón) y las canchas de vóley playa, el cuarto nivel donde ubicamos el Centro Cultural (CREA), y el quinto nivel donde ubicamos la Plaza de Ferias junto a los Huertos Urbanos (no construidos por haber hallado restos arqueológicos).

Propusimos la entrada principal a través de la plaza frente al edificio del Polideportivo, desde donde se puede apreciar la forma sinuosa de los edificios del Centro Cultural (CREA), y la cubierta tensada que resguarda la plaza.

Entre el conjunto deportivo y el CREA desarrollamos junto al arquitecto Rafael Zamora un interesante proyecto paisajístico, buscando generar áreas de estar, contemplación y sombra, a la par que acompañábamos la pendiente con suaves rampas. El concepto del proyecto fue el de diluir los límites entre lo artificial y lo natural, es por ello que se desborda hacia el cerro de orgánica.

También te puede interesar
Jardín Botánico de Leach

Finalmente, en el extremo noreste del parque ubicamos el Anfiteatro Abierto, que acomodamos a la topografía para reducir el impacto en el movimiento de suelos. El conjunto está vinculado por un sistema de paseos y plazas que va acompañado de iluminación, arbolado y mobiliario.

Arquitectura y materialidad
Los edificios debían cumplir con las siguientes características: ser de fácil ejecución, tener bajo costo de mantenimiento, ser pensados para resistir el uso intensivo y hasta actos vandálicos. Pensamos que el mejor material para pensar su constructividad era el hormigón armado, que decidimos acompañar con bloquetas y celosías de concreto. Para los cerramientos superiores decidimos utilizar paneles de superboard tarrajeados y solaqueados. Todos los materiales fueron pensados cara-vistas.

Diseño paisajístico
Tuvimos como premisa el hecho de resolver un parque en el desierto. Las especies arbóreas y plantares debían ser de fácil adaptación al lugar y bajo consumo hídrico. De base descartamos la idea de una gran alfombra de césped, que como sabemos demanda grandes cantidades de agua para su arraigo y mantenimiento. Como alternativa organizamos funcionalmente el parque, identificando zonas de contemplación, zonas de descanso y zonas de actividad. Para las primeras utilizamos cubre-suelos y plantas de colores, para las segundas nos decidimos por el césped, y para las terceras propusimos suelo natural estabilizado. Todo acompañado de árboles de diferentes especies que generarán espacios de sol y sombra. Para resolver la provisión de agua para riego se proyectó una Plantas de Tratamiento Residual (PTAR) que debía captar los desagües de las urbanizaciones vecinas.

Principales componentes y servicios
Los principales equipamientos culturales y deportivos del Parque Zonal Santa Rosa son los siguientes:
– Polideportivo Techado, con capacidad para albergar múltiples disciplinas gracias a las dimensiones de la cancha multiuso
– Piscina semi-olímpica y patera Techada. Temperada para poder ser utilizada todo el año
– CREA (Centros de Cultura, Recreación y Educación Ambiental), que estaría equipado con un auditorio, biblioteca, salas de exposiciones, talleres y servicios a la comunidad
– Canchas de fulbito y frontón
– Losas Multideportivas
– Anfiteatro con cobertura ligera

También te puede interesar
Ciudad Deportiva Amaya

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas