28.6.2017

Guggenheim Helsinki

En su carácter “icónico” la propuesta entiende una serie de interrogantes contemporáneos donde la percepción y el significado real del icono se ve recodificado.

Si bien el icono siempre aspira a tener un nivel de autonomía formal, es su cualidad escalar de “masa” la que finalmente prevalece; la cual articula mediante su propuesta tectónico material diferentes niveles de “ruido”, como pixeles en una fotografía, con la cual la pieza se adapta a su entorno a través de la generación de múltiples atmósferas. Este nuevo rol contemporáneo donde el icono es el elemento que importa por su rol formal, pero mas importa por el rol que cumple tratando de entender como este se relaciona con el resto y que pasa en estos intersticios.

Los últimos anos mostraron una acelerada “erosión” del espacio publico, los cuales fueron reemplazados, paulatinamente, por formas sofisticadas y entretenidas de espacio privado. Nuestra propuesta, casi en respuesta a el backgroud de la cultura Finlandesa, trata de mitigar e integrar la coexistencia de estos dos mundos [público y privado] mediante su superposición sin que los mismos pierdan su independencia.

Contexto
El proyecto esta ubicado en la ciudad de Helsinki, Finlandia. La misma está situada en la costa sur del país, a la orilla del golfo de Finlandia. Helsinki forma parte de la región de Uusimaa. Las influencias del Este y el Oeste se encuentran presentes en la vida diaria de Helsinki; arquitectura, gastronomía, diseño, costumbres y hasta el argot local de las calles atestiguan un pasado bajo dominio ruso y sueco. Situada junto al mar Báltico, la línea de costa de Helsinki se extiende unos 100 kilómetros, y acoge 300 islas frente al continente. 620 982 personas viven en la propia ciudad de Helsinki y el área metropolitana (municipios de Helsinki, Espoo, Vantaa y Kauniainen) tiene una población un millón de habitantes en total.

Incluyendo otros municipios cercanos la población es de alrededor de 1,4 millones de personas. Uno de cada cuatro finlandeses vive en Helsinki. Es el mayor centro político, educativo, financiero, cultural y de investigación, así como una de las ciudades más importantes del norte de Europa. Aproximadamente el 70 % de las empresas extranjeras que operan en Finlandia se han establecido en la región de Helsinki.

También te puede interesar
Cityzen presenta la nueva torre diseñada por ZHA

Materia
El edificio, a través de su ubicación geográfica, se convierte en un “nodo” de retroalimentación de flujos entre el parque, el puerto y el waterfront y el centro cívico. Se propone un puente, como extensión de la cota alta de la ciudad, hacia la cota del waterfront. Este nexo genera un circuito de adentro hacia fuera, ya que facilita la extensión del área de exhibición [esculturas, instalaciones] hasta el parque y desde afuera hacia adentro, ya que el puente también articula un nuevo circuito publico que atraviesa el edificio, a través de sus áreas publicas, interactuando con el pero preservándose de manera independiente.

En términos conceptuales nuestra propuesta trata de entendedor las posibilidades de una ciudad post puerto. A escala infraestructural tratamos de inducir y re articular una fluidez mas elocuente entre los diferentes componentes urbanos: el parque, el puerto, el mercado, el centro de la ciudad.
En la materialización del edificio, se propone que todo el interior este construido en madera [como parte del requerimiento de las bases] y en paneles pre moldeados de hormigón para el exterior, permitiendo un balance en términos de efectos visuales: el exterior haciendo una especie de mímica con el color natural de la nieve y el interior reflejando el material mas tradicional de la arquitectura nórdica.

Sistema
La propuesta se compone básicamente, de ocho “elementos trapezoidales verticales’ ubicados en dos filas de cuatro y alrededor de un espacio de múltiples alturas capilares, de mayor y menor porte, pero siempre localizadas alrededor del espacio y la múltiple altura central. Esta estructura de “agregados” emula las chimeneas de los barcos que solían constituir el paisaje natural del puerto. Por debajo de las salas, el espacio social por excelencia. La variedad de tipologías de exhibiciones sugeridas se refleja la variedad y diversificación donde el programa se desarrolla alternado espacios para “performance” {dinámicos} y espacios para exhibición en términos mas clásicos {estáticos}. En términos de organización de flujos circulatorios, el edificio tiene una especie de doble hélice. La primera esta conformada por la escalinata principal y una serie de corredores y rampas que se organizan en subordinación al sistema circulatorio de las exhibiciones. La segunda hélice, es en su constitución, externa aunque en su recorrido penetra el edificio en pos de enfatizar una suerte de interacción visual continua entre el mundo privado y el mundo público. Este doble sistema circulatorio, otorga en su recorrido, múltiples visuales hacia las visuales más importantes: Uspenski, la catedral de Helsinki, el waterfront, el market hall, la terminal de ferry y cruceros Olympia, el parque y los principales edificios institucionales y de valor arquitectónico.

También te puede interesar
One River North, paisaje vertical

La complejidad del sistema circulatorio permite al usuario del edificio organizar su propio recorrido de las muestras sin la necesidad de tener que recorrer todo el edificio. Entrando desde el parque “Laivasilta” hay un acceso directo al restaurant y su terraza, la cual se convierte en un anfiteatro artificial hacia las mejores vistas de la bahía. Una rampa abierta al publico, la cual ofrece vistas tanto hacia la ciudad como dentro del museo conduce al publico general, al paseante accidental, hacia la planta baja/ el nivel del waterfront donde se tiene acceso al bar, el store, al hall del museo que funciona también como un espacio de interacción social cubierto.

Una escalinata robusta y de escala colosal, extiende este área social generando un espacio de interacción y visuales, el cual, funciona como el marco desde donde se inicia el recorrido de las salas de exhibición. A lo largo de la calle Laivasillankatu generamos un ingreso secundario que abastece el área de mantenimiento y el área administrativa y de oficinas del museo.

Devenido de un término de la ingeniería genética posteriormente aplicado al arte y “intricacy” entiende un nuevo modelo de “conexionismo” compuesto de elementos extremadamente pequeños y diversos. Intricacy es la fusión de elementos dispares en pos de continuidad, un nuevo todo de componentes que a pesar de su integración compositiva retienen su propia identidad individual. A diferencia de un entendimiento de “categorización jerárquica”, de “subdivisión”, “compartimentación” o “modulación”, “intricacy” propone integrar un set variado de partes que no es mas reducible a la estructuración de su “totalidad o todo”.

Vínculos
En lugar de ver artificial y natural como opuestos los entendemos como una suerte de continuidad. No creemos en la oposición dialéctica entre naturaleza y sociedad o entre naturaleza y ciudad. Por naturaleza entendemos procesos biológico, físico y químicos, procesos que podemos intentar describir para entenderlos. Por artificial entendemos procesos que operan el propio entendimiento de nuestra naturaleza, nuestra percepción de la naturaleza y nuestros efectos sobre ella.

También te puede interesar
Regeneración de la calle Citang

Los vínculos que se tratan de promover tienen por objetivo articular una nueva imagen sobre la performance de la arquitectura y su significado contemporáneo. Se promueve una nueva interacción, una nueva cualificación sobre el rol y los alcances que la arquitectura debe cumplir desde su responsabilidad social.

Desde este marco entendemos que la propuesta no solo argumenta su propia existencia y coherencia, sino que creemos, que articula nuevos vínculos y nuevos flujos contextuales: una nueva sinergia.

Investigación
La obra propone una complejidad estructural y un balance en el sentido y pertinencia de las relaciones entre tectónica, contexto y como “autogestiona” un nuevo sistema de interrelaciones sociales, económicas, medioambientales, políticas y tecnológicas. La arquitectura, por sobre todas las cosas, tiene un rol esencialmente social, aunque al mismo tiempo, debe tener la capacidad de entender el marco en el que opera.
Este marco esta también tiene otro rol inherente que es entender los tiempos en los que se opera. Se moderno, contemporáneo, no es ser “corbusierano”, sino que significa estar en un estado de emergencia ante las cosas que suceden en el hoy. En este sentido nuestras operaciones buscan desarrollar una nueva actitud frente a los materiales nuevos y a los existentes y a las nuevas referencias de pensamiento que tenemos. Lo que nos interesa es todo lo que se produce hoy que no se podría haber producido hace 20 años, en esencia nos preocupa la actualización de nuestro “saber” en este contexto y entendimiento de contemporaneidad. hay un sentido mas responsable sobre el uso de los recursos técnicos y materiales, hablar hoy en día del concepto de “exuberancia” en arquitectura es ya demodé.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas