6.3.2019

Oficinas de Confcooper, el uso del BIM para la restauración de un edificio histórico de Roma

El diseño de las nuevas oficinas de Confcooper implica la restauración de un edificio histórico de finales del siglo XIX ubicado en el tejido consolidado de Roma.

A lo largo del tiempo, el edificio original ha sufrido numerosos cambios que han alterado el plan básico y la organización de los espacios. El edificio tiene seis pisos y una superficie total de unos 4.000 m2.

“El grupo Confcooper es un negocio corporativo complejo con múltiples identidades que cooperan dentro de una estructura común; esta naturaleza doble, única y específica orientó el diseño hacia un lenguaje neutral, creando una imagen reconocible para la empresa, pero también satisfaciendo las diversas necesidades de las diferentes realidades profesionales», explica Alessandro Cambi, socio de It’s.

El diseño de It’s define un equilibrio con respecto a los diferentes períodos que coexisten en el edificio, creando una dialéctica entre los elementos originales del siglo XIX y los más contemporáneos. El proyecto aborda constantemente dos épocas diferentes: el aspecto histórico, recuperado por la restauración de su estructura original, liberado de todos los elementos incorporados en el tiempo que habían comprometido esa identidad, y el contemporáneo, introducido mediante la construcción de una nueva arquitectura.

Las áreas de muros históricos se alternan con las delgadas paredes de vidrio y los materiales clásicos, como el mármol, se colocan junto con los nuevos materiales ligeros, como el aluminio reflectante; una pared verde vertical destaca la geometría del patio de piedra.

Artesanía digital

El proyecto ha brindado la oportunidad de investigar y experimentar en la mejora y restauración del patrimonio utilizando el enfoque BIM, el cual ha sido fundamental en todas las fases: desde el diseño hasta la gestión de los elementos del sitio y hasta la futura gestión del edificio.

Se utilizó BIM para elaborar el proyecto de diseño y para planificar y ejecutar el sitio de construcción: con el agregado mediante el modelo de datos completos, es posible seguir la vida útil del edificio durante su período de actividad y, en particular, documentar el consumo y el uso de energía.

También te puede interesar
Oficina Fresha

«La tecnología láser proporcionó el estudio inicial del espacio para que, mediante una radiografía del edificio, pudiéramos investigar en detalle su estado estructural, midiendo el grosor real de las paredes y encontrando cavidades ocultas e inaccesibles», explica Matteo Sarrocco, BIM Manager Parallel Digital

El mármol blanco de Carrara es el material predominante utilizado para los pisos internos, re-elaborado en clave contemporánea en losas delgadas de color lechoso, cada una de ellas medida, producida y numerada por medio del modelo BIM. El proceso de reducción de materiales también caracteriza las particiones divisorias verticales entre los espacios de trabajo, hechas de paneles de vidrio transparentes de alto rendimiento diseñados para realzar la reflexión de la luz externa en las áreas internas del edificio y para crear un patrón que ofrezca privacidad visual a las oficinas.

La luz interna se planificó y evaluó a través de simulaciones como parte del modelo BIM, permitiendo el análisis de la mejor relación entre la luz natural y la artificial.

Desde un punto de vista vertical, el rediseño espacial se basó en la posición de la escalera original, y la sustituyó por una tira de mármol blanco y acero reflectante para unir los distintos pisos. Estos elementos se ensamblaron fuera del sitio y cada panel terminado en acero se verificó geométricamente y se cortó con láser utilizando el modelo digital. BIM también garantiza un diálogo constante con el edificio, lo compara con un organismo vivo y activo, y la rapidez de los tiempos de construcción: 15 meses desde el inicio del proyecto hasta su finalización.

Por lo tanto, el sitio adquiere una nueva dimensión digital que integra la experiencia y habilidad artesanal con la innovación tecnológica.

También te puede interesar
Logística en un interior dinámico

Luz / materiales

La densidad de la construcción del siglo XIX trae consigo el complejo tema de cómo capturar la luz y hacerla reverberar. Adoptando un enfoque que fue en parte inspirado por la arquitectura de Luigi Moretti re-elaborada en una clave contemporánea, el diseño tuvo como objetivo enviar luz difusa a través de los interiores y difundirla por todos los medios posibles: a través de los materiales y los acabados en cromo.

El mármol blanco de Carrara es el material elegido para los pisos internos, re-elaborado en un estilo contemporáneo mediante la reducción del grosor de las losas; el mármol verde alpino y el mármol rosado de Portugal destacan las partes comunes del edificio, identificando claramente las áreas de uso colectivo con un tema policromado.

Escalera

La organización del espacio también se rediseñó en vertical, utilizando la posición de la escalera original y sustituyéndola por una tira de mármol blanco y acero reflectante, que conecta los diferentes pisos y que se elevan hasta la terraza del edificio, diseñado como un jardín colgante que se abre hacia el horizontes de la ciudad.

“Para un edificio, la escalera es el corazón de un organismo humano: distribuye los flujos y regula las intensidades dentro del edificio. Vaciamos el espacio que contenía la escalera y trajimos un nuevo elemento de acero reflectante, permitiendo que la luz llenara este vasto espacio vacío, de arriba a abajo; hasta 21 metros de profundidad, una especie de obelisco hueco que transmite la luz y el paso del sol».

Fachada / Exterior

También en el exterior, la búsqueda de luminosidad determinó las principales opciones de diseño, en particular la de blanco para las fachadas. «El uso del blanco, explica Alessandro Cambi, hace que las texturas, las molduras y las cornisas sean homogéneas, devolviendo a la fachada a una pureza de líneas esenciales, como esperando un nuevo significado en la era contemporánea».

Gracias a esta elección, el edificio cambia su presencia urbana, se convierte en un objeto que ilumina el tejido local de la ciudad y pone en marcha un nuevo sistema de relaciones cromáticas que lo convierten en un fuerte elemento intermediario en el eje entre la Iglesia de Santa Susanna y el Basílica de Santa Maria Maggiore.

También te puede interesar
BestSecret, plataforma para marcas de lujo

Visitá la nota original en inglés > https://arqa.com/en/architecture/confcoopers-new-offices-rome.html

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas