6.9.2019

Nordock Park – Distinguida BIA-AR 2018

Más allá de la integración de los problemas urbanos con las problemáticas medioambientales, los ensamblajes proyectivos se instauran como una modalidad de proyecto de escenarios futuros.

Ícono

Ensamblajes Proyectivos

Más allá de la integración de los problemas urbanos con las problemáticas medioambientales, los ensamblajes proyectivos se instauran como una modalidad de proyecto de escenarios futuros. El urbanismo ecológico excede los límites de las disciplinas, enunciando la emergencia de una multidisciplinariedad más comprensiva y abarcativa. Sin embargo, los discursos sociales y ecologistas en términos de una naturaleza referida a lo biológico y a lo humano terminaron por dominar el reino ontológico de los emergentes de dicha integración. Es así como, el urbanismo ecológico denuncia tanto una tecnocracia como una tecnofilia a costa de excluir a lo artificial de sus dominios. Los ensamblajes proyectivos para ser modelos especulativos que proyecten líneas de desarrollo disciplinar deben abandonar esta postura reduccionista para incluir a la técnica, ya no como medio amenazante, sino como vector de desarrollo de la cultura en términos amplios.

Así como la disyunción artificial-natural fue el motor de la ecología urbana, los ensamblajes proyectivos se componen necesariamente de ensamblajes técnicos. Dicha disyunción inicial se basaba en una definición de naturaleza romántica, la cual es desviada y corrompida por la técnica. La naturaleza devenida cultivo, se ocultó bajo el nombre de cultura para denunciar a la técnica como el reino de los medios, mientras que ella embestía el reino de los fines. Los ensamblajes proyectivos deben superar esta división, puesto que cultura y técnica son, en todo caso, actividades de manipulación. Es así como, en esta puja, la cultura acusaba a la técnica de modificar el medio de modo amenazante, sin reconocer que esta modificación es la que posibilita nuevos medios vitales, la creación de necesidades y representa uno de los agentes más poderosos de la evolución.

Contexto

La Técnica

La potencia del gesto técnico, que se inició como medio, se abrió paso para volverse cultura que se modifica y evoluciona. Así como la cultura podría ser entendida como un agente de autoconservación, la técnica es puro vector de evolución. En este carácter proyectivo, las técnicas no pueden ser nunca puramente utilitarias, sino que su especulación excede el marco de lo posible, siendo proeza extrema de los valores de una cultura dada. Todo conjunto técnico relevante tiene en si este valor que excede lo utilitario, que deviene cultura y encarna, ya no de manera externa una tecnocracia o una tecnofilia, sino una tecnicidad. Estos ensamblajes que sostienen la imposibilidad de distinguir entre natural y artificial en el mundo contemporáneo, admiten como miembros a los conjuntos técnicos que incluyen, máquinas, especies vegetales, animales y minerales, en relaciones complejas y tensas, pero nunca de dominación o subyugación, puesto que estos modelos jerárquicos poseen valores conservacionistas y retrógrados.

También te puede interesar
Revitalización del Parque de la Plaza de Moravia

En suma, los ensamblajes proyectivos tienen por miembros a conjuntos técnicos complejos, que permiten la evolución cultural y proyectan mundos aún no pensados, excesivos, exuberantes y radicales. Construyen tanto medios como fines y destruyen paradigmas cristalizados de manera intempestiva denunciando la estanqueidad de los valores al ponerlos en jaque mediante sus construcciones irrefutablemente provocativas.

La investigación no propone la elaboración de una postura ética para con los procesos de producción contemporáneos. Ése no es menester de la arquitectura, quizá ni siquiera lo sea de las Ciencias Sociales. El foco está en integrar esos protocolos de alienación ingenieril con los de alienación disciplinar. Que ambos se nutran uno del otro sintetizándose en hipótesis que construyan ideas respecto del estado actual de la disciplina en relación a un paisaje metropolitano avergonzado de su condición distópico-apocalíptica, construyendo así paisajes productivos de un placer irónico e hipercrítico de su misma existencia.

Materia

Protocolo productivo

Se trata de un sistema de dársenas articuladas en función a un eje central que avanza sobre el agua permitiendo que cada una de ellas consolide un perímetro máximo de contacto con el agua para permitir el amarre de barcos de carga y descarga. Dado que el fin es la distribución y traslado de mercancía desde el agua hacia el continente, el eje circulatorio inicia sobre el eje de la costa y su largo se extiende hasta los límites del canal que permite su acceso. La prioridad organizativa de las dársenas se rige entonces por la accesibilidad desde la costa para alcanzar los puntos de carga, descarga y almacenamiento.

La ubicación de las dársenas respecto del eje central informa el tipo de expansión que desarrolla, generando así dos grandes subsistemas, a la vez que habilita una organización interna diferenciada presente a ambos lados del eje.

El sistema de grúas de borde determina la cantidad de grúas puente que trabajarán con los containers. El ancho de estas a su vez determina el ancho máximo de la agrupación de slots. De esta manera la grúa de borde determina la primera relación entre elementos internos de las dársenas. Uno que recoge el container de la grúa de borde para llevarlo a la grúa puente y otro para el retorno.

Este sistema se complejiza cuando los containers ya no son ordenados por grúas puente, cuyo soporte es el riel, sino por grúas a rueda, permitiendo una libertad de movilidad mayor dentro de las dársenas y a su vez en las dimensiones de los grupos de slots. Este tipo de organizaciones, tiende a generar grupos más grandes que ocupan así toda la dársena. Dentro de esta tipología de dársenas existen dos grupos que se diferencian por la presencia o no de edificios de almacenamiento cuya huella es equivalente al área de containers. Existen, además, dársenas mixtas que incorporan ambos sistemas de grúas a ruedas y a riel, y la dársena astillero consiste en un servicio técnico de mantenimiento y reparación de barcos.

También te puede interesar
Plaza y Puesto de Turismo – EU Mies Award 2024

Sistema

Protocolo disciplinar

11th Street Bridge Park es un proyecto del estudio OMA proyectado para la ciudad de Washington DC, EEUU que consiste en un sistema de circulación peatonal de unión entre una costa y otra del río. Este sistema se articula principalmente por dos plataformas cruzadas que permiten la circulación salvando la luz sobre el rio. Dichas plataformas varían su forma y posicionamiento en función de los terrenos que conectan: las plataformas desplazan su posicionamiento siempre hacia el terreno más grande a su vez que ensanchan su huella permitiendo una mayor superficie de contacto con el suelo.

Dentro del sistema de plataformas se encuentran dos senderos circulatorios principales: uno perimetral y otro longitudinal que, a la vez que interconectan una costa con la otra, delimitan y dividen dos franjas de espacios verdes dentro de los cuales se desarrollan programas. Estas dos franjas se encuentran subdivididas según una serie de caminos secundarios.

Los espacios verdes son contenidos en polígonos delimitados por el sistema de senderos. Se desarrolla un sistema de arbolados sobre las áreas verdes que se encuentran próximas a las autopistas, funcionando su sistema de arbolado como barrera visual y de sonido en relación con éstas. De la misma manera el puente cuenta con un sistema de cascadas de agua que dividen los dos accesos a las plataformas de los terrenos.

Vínculos

Sitio y Organización

El sitio a territorializar se encuentra ubicado al norte del Gran Buenos aires y consiste en una gran extensión de tierra enmarcada en el delta entre el Río Luján, el Río de la plata y la serie de vertientes de ríos de menor afluente y arroyos provenientes del Río Paraná. Nordelta posee una organización urbana muy particular desarrollada en función de los sistemas de canales y zonas bajas que dividen, a la vez que interconectan por vía acuática, el territorio. Se trata de una región de tierras inundables que por medio del capital privado fueron reguladas y convertidas en barrios cerrados. Por la necesidad de su artificialidad las urbanizaciones en Nordelta avanzan sobre el agua con el fin de aprovechar el recurso hídrico como medio paisajístico y de ocio.

Se propone la integración de ambos protocolos (productivo y disciplinar) con el sitio en función del sistema general: la circulación. La escasa apropiación costera del territorio es una oportunidad para que, por medio de protocolos productivos y de esparcimiento público, se despliegue un sistema macro que permita revalorizar la costa del río e intervenir en el desarrollo urbano de la zona.

También te puede interesar
3x3x3 Pabellón

En términos organizativos, por un lado, el proyecto cuenta con un sistema de ramificaciones lineales que permite la conexión vehicular entre el continente y la vía marítima, a la vez que maximiza su perímetro mediante el despliegue de una serie de bifurcaciones a ambos lados, permitiendo una mayor área de contacto para la recepción de mercadería al puerto. Por otro lado, un sistema de conexión lineal, permite grandes luces libres y alturas diferenciadas que habilitan que otras conexiones se den en varios planos en simultáneo y propician el desarrollo de una serie de programas de escala urbana en su extensión junto con el despliegue de áreas verdes.

Investigación

Discusión

Nordock Park consiste en un proyecto para un puerto de escala sudamericana que ofrece una respuesta a la apropiación urbana del borde costero del Gran Buenos Aires, multiplicando su perímetro y desarrollando programas y equipamientos tanto productivos como de esparcimiento. Se trata de un extenso dispositivo que permite, por medio de su infraestructura, tanto la explotación productiva del área, como la accesibilidad pública al Río Luján diluyendo, como consecuencia, el duro borde costero volviéndolo permeable a la zona urbana.

El proyecto consiste en un sistema longitudinal de ejes en peine paralelo a la costa cuyo vector conecta perpendicularmente un punto continental con el borde del canal. Dichos ejes se encuentran organizados en pares opuestos que se intersecan en su centro. Estos pares de ejes primarios se ramifican transversalmente e interconectan con el próximo par, desarrollando un tejido de ramificaciones transversales a alturas diferenciadas paralelas a la costa. Cada una de estas ramificaciones presenta series de ejes transversales de circulación principal y ejes longitudinales y perimetrales de circulación secundaria. Los cruces de ejes determinan polígonos programáticos los cuales pueden generar zonas verdes o elevar uno de sus lados propiciando programas cubiertos de carácter público.

Nordock Park busca a través de la proliferación del perímetro del borde del Rio evidenciar que la producción no solo no debe comportar como enclave en las áreas metropolitanas sino que justamente son estas grandes infraestructuras las que posibilitan el acceso al paisaje y al espacio público. Su organización plantea tanto un puerto de descarga, como un parque lineal productivo a la vez que construye instancias críticas sobre modelos de desarrollo urbano y territorial en la región.

Podés encontrar este proyecto en el Catálogo de la BIA-AR 2018. Obtenelo acá > http://biaar.com/catalogos/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas