2.7.2005

Mercado de Santa Caterina, BCN

Arquitectes Associats. Ciutat Vella, a diferencia de otros distritos en Barcelona, es una ciudad completa. Quizás esta sea la más clara cualidad de los centros históricos. A partir de ahí todo se complica. El planteamiento existente no es capaz de gestionar la complejidad de la situación. Y el planeamiento, en su deseo de eficacia inmediata, simplifica hasta límites insoportables las reglas de juego.

1. El primer equívoco es que se pueda hablar de nuevo y viejo. La forma construida tiene una compleja relación con el tiempo.
Quizás, experimentar en nuestra casa de Mercaders, algo parecido a habitar -otra vez- los mismos lugares. Como si habitar no fuera más que moverse entre el tiempo de un lugar…
Lo que ha conseguido llegar hasta hoy es actual, útil, contemporáneo. Y además te permite volver hacia atrás en el tiempo para seguir hacia adelante.

2. Otro equipo es el que defiende el derribo como la única posibilidad para «solucionar» las cosas. Al contrario. Usar y volver a usar. Es como pensar y re-pensar las cosas.
Y la arquitectura no es más que un modo de pensar sobre la realidad.
Así pues las meras construcciones se sobreponen a las existentes. Se mezclan, se confunden y deberán al final hacer aparecer ese lugar en sus mejores cualidades…
Así parece lógico usar términos como conglomerado, hibrido, etc… términos que intentan superar la dicotomía del blanco o negro.

3. La superposición de los distintos momentos en el tiempo ofrecen el espectáculo de las posibilidades.
Abren un lugar al juego de las variaciones.
Es difícil sacar conclusiones más allá de lo más elemental que define unas mínimas condiciones de vida. Sin embargo la fuerza de las variaciones constantes sobre un lugar nos colocan en la línea de trabajo.
Repetir
Volver a hacer de nuevo.
El proyecto no debe insistir en un momento concreto del tiempo. Sino instalarse en él.
Nuestro proyecto inicia con la crítica al planeamiento existente y propone un modelo que permite adaptarse a la complejidad del lugar.
Una normativa que atienda algo más que a anchura de calle y altura de edificación.
Un primer esquema en el que permita desarrollar la complejidad que esta ciudad tiene.
Se respetaron los compromisos públicos adquiridos: penetración visual desde Via Layetana, densidad de ocupación, superfície de espacio público etc…
Sin embargo se propuso un modelo donde no sea tan fácil distinguir entre rehabilitación y nueva construcción.
Donde las plazas, el trazado continuo de ensanchamientos pasa por encima de la calle como único mecanismo urbano.
Se reduce el número de puestos de venta racionalizando los sistemas de acceso y servicios. Aportando espacio público y densidad residencial.
Hemos desplazado la zona comercial hacia la Avenida Cambó, reduciendo su sección, y abriendo la antigua construcción del Mercado hacia el interior del barrio de Santa Caterina.

También te puede interesar
Un lugar para la moda y la cultura

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas