22.10.2012

Edificio Loyola 963

El proyecto Loyola fue el primero de una serie en construcción. Esta serie está determinada inicialmente por los datos inmodificables de la ciudad, la relación código - lote .

La configuración de la serie supone un ejercicio de abstracción, un procedimiento. La ciudad se reconoce dentro de ese procedimiento como un mapa, donde el proyecto busca su lugar. Tanto lugar como objeto dialogan en abstracto ante un tiempo, por demás infinito pero inmóvil, que es el tiempo del barrio y la ciudad. El objeto pasa por una fase de ser novedad, al poco tiempo superada por la de ser una ínfima pieza anónima de la ciudad.

Los motivos, razones, del proyecto son siempre externos. La posibilidad plástica es inherente a la subjetividad del procedimiento propio de cada momento proyectual. No hay prefiguración, sólo elementos combinando en busca infructuosa del todo. Ni postfiguración necesaria, probablemente el objeto no le interese a nadie salvo a nosotros.

La arquitectura lejos de ser un objeto social. El programa es determinado por la subjetividad del mercado, de ser esto posible. Y de los actores transdisciplinares que actúan en él, casi apuestas a una judada del azar. El modo de habitar es impredecible. El habitante del proyecto es futuro, desconocido, reconocerlo supone una apuesta con pocas posibilidades de acierto, es indagar sobre lo genérico que pude ser el ser humano, lo cual es todo un problema.

La unidad de vivienda es definible sólo tipológicamente. Algunos detalles accesorios las completan, depende así mas de si es Easy o IKEA; y siempre es industrial. El material es el material de su forma . En este sentido es un proyecto autóctono, una cita a la modernidad Argentina. No hay innovación aquí. La técnica es la que existe, el hormigón, el ladrillo, el revoque. Es sólo un problema de posición de las cosas.

También te puede interesar
Viviendas de protección oficial en Pamplona

El espacio público del proyecto privado es lo proyectable. Es trabajar sobre la relación con la ciudad, lo transparente aunque seguro; alguna alteración a la lógica tradicional de acceso o promenade diagonal; la transparencia del interior de la manzana como posibilidad y solo ser iluminación.

A modo de fin
Resulta, nos resulta, interesante trabajar sobre la vivienda colectiva, masiva en la posibilidad de la repetición deslocalizada y seriada, de algún modo autoreferencial. Sin duda es la puesta en escena de la contradicción interna de la modernidad en tanto proceso de producción. El objeto es en tanto es mercancía, o mejor producto del mercado, o de la transformación de los recursos por los medios de producción. La tradición moderna revisitada. Dentro de este proceso resulta, nos resulta, interesante trabajar.

Más información > www.mocaarquitectos.com.ar 

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas