7.10.2020

Jornadas Participativas: Patios de Juego

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementó en enero de 2020 el proyecto «Patios de Juego», un plan que buscaba incorporar la perspectiva de la niñez -sus percepciones, experiencias y deseos- a la planificación de los espacios públicos, a través de diversas actividades implementadas en algunas plazas de la Ciudad de Buenos Aires.

Jorge Raedó – Director Científico de ANIDAR, Arquitectura e Infancia

OBJETIVOS

General

• Incorporar la perspectiva de la niñez -sus percepciones, experiencias y deseos- a la planificación de los espacios públicos.

Específicos

• Indagar las percepciones y experiencias de niños/as de entre 3 y 10 años en relación al uso de los patios de juego de las plazas en cuestión.
• Relevar las opiniones que las personas adultas que acompañaron a los/as niños/as tienen sobre dicho espacio.
• Conocer los deseos, propuestas y expectativas de los/as participantes.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Metodología

● Dinámicas participativas diferenciadas por edad:

– De 3 a 5 años: instancia creativa de dibujo sobre atriles en las inmediaciones del patio de juego. 5 facilitadores/as moderando y registrando la actividad.
– De 6 a 10 años: mesas participativas con una ayuda visual del plano del patio adaptado, a intervenir marcando lo que les gusta, lo que no, lo que les resulta peligroso, etc.
– 1 facilitador/a conduciendo la actividad y 1 observador/a registrando los comentarios de los/as niños/as.

● Entrevistas semiestructuradas a adultas/os acompañantes.

● Registro del desarrollo de las dinámicas en planillas de observación.

HALLAZGOS

1 Variedad y delimitación de juegos por edad

La convivencia en el patio entre niños y niñas de edades muy disímiles hace la experiencia más aburrida para los más grandes y más insegura para los más chicos. Plantearon que necesitan más espacio para jugar.

2 Juegos con movimiento y altura

Disfrutan de los juegos que implican exigencia física y que desafían su valentía. La altura de los distintos juegos (hamacas, tobogán, casita) fue uno de los temas más recurrentes. Insisten en querer “llegar más alto, ir más rápido y dar más vueltas”.

3 Juegos colectivos

También te puede interesar
Paseo Costanera Aeroparque

Manifestaron el gusto por los juegos grupales como “la casita” donde pueden “esconderse, buscarse y encontrarse”. La hamaca para niñas/os con diversidad funcional es otro juego usado de manera colectiva.

4 Juegos Creativos

Les gustan los juegos creativos y se concentran mucho en ello. Por ejemplo, pintar y dibujar. En numerosas ocasiones, destacaron que les gustaría que hubiera un espacio de arte similar al que proponía la dinámica participativa.

5 Hamacas

Es el juego preferido por excelencia. Destacan que en los patios hay pocas y, por lo general, están ocupadas. También las consideran peligrosas, pero no porque pueden caerse sino porque pueden golpear a los más chicos que pasan cerca.

6 Sombra, naturaleza y agua

La cantidad de sombra les resulta insuficiente, lo cual es un problema porque les acorta las horas de juego. Les gustan los árboles no sólo porque dan sombra, sino también para trepar. También señalaron la falta de reservas de agua para refrescarse.

RECOMENDACIONES

1 Aumentar la cantidad de juegos teniendo en cuenta la diferencia etaria y delimitación espacial para evitar que las/os más grandes se aburran y las/os más chicas/os corran el riesgo de golpearse.

2 Incorporar juegos con movimiento y altura: trepadores, toboganes altos y curvos, redes para trepar, palestra.

3 Incorporar juegos colectivos que faciliten  estimulen dinámicas de juego grupal: hamacas colectivas, calesitas, casita con pasarela y escaleras, entre otros.

4 Sumar un espacio de juego dedicado a actividades creativas, como dibujo, pintura y lectura de cuentos, que no necesariamente suponga la instalación permanente de equipamiento en las plazas.

5 Ampliar la cantidad de hamacas en cada patio, tomando en consideración el punto 1 y el punto 3.

6 Potenciar el contacto con la naturaleza, principalmente incorporando arbolado, espacios de césped, y equipamiento y/o juegos de agua.

Perspectiva de las personas adultas acompañantes

Deseos y propuestas:

● Más cantidad de asientos y espacios de apoyo dentro y alrededor del patio de juego para poder atender a los chicos/as y a su vez poder descansar.
● Mayor iluminación nocturna para poder quedarse más tiempo.
● Más bebederos para hidratarse tanto los adultos como los/as niños/as.
● Prohibir el ingreso de animales al patio de juegos.
● Más sombra para resguardarse del sol tanto los adultos como los/as niños/as, y extender el uso del patio.
● Más juegos inclusivos.
● Espacio de juego para niños/as mayores de 10 años.
● Espacio para cochecitos.

También te puede interesar
Revitalización del Parque Stéphanie

JUEGO, INFANCIA Y CIUDAD

Expansión del patio de juegos

El juego es más que un equipamiento que la administración debe planificar, es una forma de vida que, según la Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar, debe aprovechar todos los lugares y espacios disponibles. No es, por tanto, un espacio exclusivo para el juego, ya que esto
no deja de ser, en palabras de Marta Román, “un invento adulto que se otorga como premio de consolación cuando se les ha prohibido el libre tránsito en la ciudad”.

Fomentar el uso integral y diverso de las plazas como espacio de juego y exploración, buscar mecanismos para incrementar el libre tránsito y permanencia autónoma de los niños en el espacio urbano aledaño a los parques es parte del desafío que nos convoca. Es pertinente considerar la
“expansión” de los límites virtuales del mismo, estimulando así la vinculación entre el adentro y el afuera.

NATURALEZA, INFANCIA Y CIUDAD
“Más árboles para tapar el sol”

Las plazas y parques son los espacios de contacto con lo natural por excelencia dentro de la ciudad.

La vegetación y su fauna asociada proporcionan servicios ambientales a las personas. En el contexto de los patios de juego los árboles cumplen un rol fundamental: proporcionan sombra, disminución de la temperatura, retención de partículas en el aire, generan oxígeno, aislación acústica y son refugio para aves. Además, una vez alcanzado su estado adulto, no requieren demasiados cuidados o mantenimiento. En definitiva, proporcionan múltiples beneficios con bajos costos. Se podría decir que generan espacios más saludables.

Además, el efecto sorpresa de lo natural es un estímulo, invita a ser intervenido mediante el juego.

También te puede interesar
Revitalización del Parque de la Plaza de Moravia

OPORTUNIDADES

Reconocemos a los niños y niñas como sujetos de derechos, y entendemos a la infancia como un período que posee una entidad propia y no simplemente como un corto pasaje hacia la edad adulta.

Participación y empoderamiento de las/os niñas/os en diversas instancias

Durante la etapa de obra

– Espacio de co-creación para que las/os niñas/os participen en el diseño y realización de murales en los muretes perimetrales de los patios de juego.
– Jornadas de plantación de especies nativas y actividades de concientización medioambiental con las/os niñas/os.
(En articulación con el programa Escuelas Verdes y los Consejos de Niños y Niñas)

Luego de la obra

– Instancias para proponer y someter a votación el nombre del patio de juegos, la elección del ingreso de mascotas, entre otras cuestiones.
– Generar actividades y equipamiento itinerantes que aborden lo lúdico / artístico / educativo, como ludotecas móviles, y expandan el espíritu del patio sobre el resto de la plaza.

DESGLOSE POR PLAZA

Plaza ECHEVERRÍA
17 de Enero 2020 / 18:00h
145 participantes
1769 inscriptos
26 personas adultas encuestadas
COMUNA 12

Plaza MAFALDA
16 de Enero 2020 / 18:00h
139 participantes
1.130 inscriptos
35 personas adultas encuestadas
COMUNA 12

Plaza ÁNGEL GRIS
28 de Enero 2020 / 18:00h
112 participantes
1113 inscriptos
35 personas adultas encuestadas
COMUNA 7

Plaza RICCHIERI
23 de Enero 2020 / 18:00h
90 participantes
845 inscriptos
32 personas adultas encuestadas
COMUNA 11

Plaza JUAN B. TERÁN
30 de Enero 2020 / 18:00h
125 participantes
860 inscriptos
41 personas adultas encuestadas
COMUNA 10

Diseño, implementación y evaluación
Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía
Secretaría de Comunicación, Contenidos y Participación Ciudadana

Diagramación y visualización
Dirección General Antropología Urbana
Secretaría de Desarrollo Urbano

Colaboración
Programa Ciudad Amiga de los Niños y Niñas

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas