30.4.2019

Etapa 3. Sede Alcorta, Universidad Torcuato Di Tella – Distinguida BIA-AR 2018

Esta obra culmina la serie de tres etapas de la sede Alcorta de la Universidad Torcuato Di Tella desarrollada desde 2009 por RDR arquitectos.

Ícono

Consiste en dos nuevos niveles que rematan el edificio, construidos con una estructura metálica y cerramientos vidriados que se apoyan sobre la azotea preexistente del edificio previamente remodelado, en pleno funcionamiento. El 4to. piso alberga un restaurant, oficinas y aulas, y el 5to. piso es una gran cubierta ajardinada de toda la extensión del edificio. Este nuevo lugar verde le permite a la Universidad ampliar sus lugares de esparcimiento y disfrutar de las vistas abiertas hacia el río y la ciudad.

La terraza fue concebida como un gran parque capaz de albergar tanto lugares de ocio y gastronómicos como auditorios a cielo abierto y sectores para actividades académicas y deportivas.

Los grandes pliegues de la cubierta enriquecen el recorrido y generan situaciones de auditorios formales e informales a cielo abierto. Estos pliegues, a su vez permiten albergar en el piso inferior tres grandes aulas, confiriéndoles la altura acorde a sus dimensiones.

Los patios llevan luz a los niveles inferiores y contienen las escaleras de acceso directo a la terraza desde el hall del 4to piso.

El mirador, que nos suspende ante el río, invita a celebrar con su audacia la voluntad de la institución de llevar al límite de lo posible sus ambiciones.

Contexto

La Universidad Torcuato Di Tella se encontraba en el año 2009 desarrollando sus actividades en dos predios separados. Con el objetivo de concentrarse en una única sede, se proponen las obras de renovación y ampliación en el predio de la Sede Alcorta.

El masterplan plantea la renovación y ampliación del edificio sobre la Av. Alcorta -antiguamente un edificio de logística perteneciente a Obras Sanitarias de la Nación- en tres etapas, donde las primeras dos se ocupan de poner en valor y rehabilitar la estructura y envolvente del edificio original. En estas instancias se completaron los trabajos que ubicaron en los pisos bajos los espacios de mayor dimensión como aulas, comedor, biblioteca y talleres; y en los superiores, incorporando luz a través de patios y lucarnas, el amplio programa de oficinas académicas e institucionales.

También te puede interesar
Complejo de ciencia e ingeniería de la Universidad de Harvard

La tercera etapa acomoda sobre ese edificio, ya en uso, un nuevo nivel de aulas, oficinas y servicios mediante una estructura adicional capaz de sostener además la terraza ajardinada, que complementa y multiplica los espacios de expansión de los patios en planta baja.

Materia

La tercera etapa de la sede Alcorta requirió una estrategia material capaz de construir un nivel adicional sobre un edificio densamente poblado sin interrumpir sus actividades. El proyecto asumió el desafío no sólo al incluir en esta instancia materiales como las estructuras primarias metálicas y las tabiquerías y cielorrasos de roca de yeso que permitieron realizar una obra casi exclusivamente seca, sino también de extender y completar las entradas de luz cenital y las circulaciones verticales conformando patios, en un delicado escalonamiento de tareas que mantuvieron siempre correctamente aislados hidrófuga, acústica y térmicamente a los espacios de uso en los niveles inferiores. Finalmente, esta nueva arquitectura emerge en la terraza ajardinada con una paleta de materiales naturales, ensamblados y ligeros, de evidente contraste con la tecnología monolìtica, neutra y tectónica del hormigón y la albañilería de la edificación preexistente.

Sistema

Las acciones proyectuales se apoyan en una construcción preexistente de alta sistematicidad, sobre la que se despliega el programa universitario con criterios de regularidad y adaptabilidad mediante la introducción de cerramientos interiores caracterizados por su claridad geométrica e identidad cromática.

Las transformaciones más drásticas se organizan desde el contacto con el suelo hacia el enlace con el cielo: en la antigua entrada de camiones se sitúa una explanada elevada que unifica funcionalmente la planta baja, ubicando allí el nuevo hall de acceso. Este hall, vidriado y abierto, es accesible tanto desde la escalinata sobre la avenida como desde el jardín interior, y estructura también el sistema de circulación interna del edificio. Alberga una escalera escultural que atraviesa su doble altura generando una conexión fluida entre la plantas de uso masivo que van del subsuelo al primer piso. En los niveles superiores, las generosas circulaciones organizan lugares de encuentro informal que promueven el intercambio entre estudiantes, hasta que se asocian a las claraboyas y patios que finalmente expanden hacia la nueva terraza ajardinada.

También te puede interesar
Universidad de Las Américas (UDLA)

Vínculos

La acción de cubrir un edificio institucional está en este caso íntimamente ligada a la conexión intencionada entre las actividades formales de estudio en el aulario y los espacios de expansión exterior. La propia secuencia de secciones de la tercera etapa ilustra en este caso el modo en que se vincula la obra nueva con las entradas de luz de los niveles inferiores, ligada al movimiento público ascendente, y el pliegue asociado de los perfiles escalonados de las aulas y los auditorios aterrazados superiores.

Investigación

El proyecto se despliega como una investigación compleja, que se inicia en la instancia de Masterplan considerando la Ley 239 que establece las condiciones de uso del solar para la UTDT y la elaboración por RDR de una estrategia capaz de cumplir con la puesta en valor de la edificación existente y modelar la relación entre la institución y el espacio público circundante, espacialmente integrado al corredor verde de los parques de Palermo y las áreas deportivas ribereñas.

Continúa con la elaboración de una estrategia arquitectónica, asociada a condiciones logísticas, económicas y financieras, que permitió definir etapabilidades pertinentes para mudar progresivamente los usos de la sede Miñones a la sede Alcorta hasta desafectar la primera. Esta reflexión estuvo inevitablemente determinada por una reinterpretación proyectual de las cualidades para los programas universitarios y la redefinición del concepto de Campus urbano.

Se actualiza en la segunda etapa al fijar las relaciones cualitativas entre la notable consistencia espacial de la estructura regular de hormigón armado de losa sin vigas y columnas con capiteles, y su articulación volumétrica y cromática con los nuevos elementos, resaltando la geometría de la estructura, y acompañando sus ritmos y variaciones.

También te puede interesar
Jardín Infantil Bambú

Se completa finalmente con la oportunidad de configurar un espacio colectivo y urbano en altura, que cierra el ciclo de acciones orientadas por una agenda de recuperación y recreación de disponibilidades edilicias y urbanas en clave sostenible.

Podés encontrar este proyecto en el Catálogo de la BIA-AR 2018. Obtenelo acá > http://biaar.com/catalogos/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas