27.3.2007

Edificio Urbanverde, Crámer 1366

OSM arquitectura

Distinción Clase Vivienda Colectiva del 11º Premio Bienal de Arquitectura SCA-CPAU

En oposición a las torres y a los condominios de baja altura en los que las áreas exteriores son exclusivamente espacio común (pileta, parque, parrillas, juegos, etc.), y en donde los metros propios exteriores se limitan a reducidos balcones, este edificio plantea otra forma de distribución, priorizando los metros exteriores propios, y al mismo tiempo incorporando a los departamentos elementos que tradicionalmente remiten a las casas.

Cramer 1366 es un edificio de 17 viviendas donde conviven distintas tipologías que se dividen básicamente en: 11 departamentos en duplex en un primer bloque sobre la calle, (Edificio 1), tres casas en triplex en un segundo bloque y otras tres casas en dos pisos sobre el fondo del terreno, (Edificios 2 y 3. Un pasillo central a cielo abierto permite el acceso al edificio del fondo atravesando los patios que articulan los distintos bloques y generando distintas perspectivas de la arquitectura planteada. Un núcleo vertical de hormigón a la vista conecta al subsuelo de cocheras y servicios con la planta baja y con los halles semicubiertos del primer y cuarto piso del Edificio 1, vinculados espacialmente con el resto del edificio. El acceso principal es a través de una Planta Baja libre, con una plaza seca a un lado y un Salón de Usos Múltiples al otro, que constituyen los únicos espacios comunes más allá de las circulaciones y los servicios.

Edificio 1
Con 26m de frente en planta baja y 4 pisos, se desarrollaron 2 topologías de departamentos: 6 duplex y 5 penthouses. Los duplex se ubican en el primer y segundo piso, con un dormitorio con baño en el entrepiso, balconeando sobre la doble altura del estar y el balcón, resuelta con grandes paneles vidriados, posibilitando la relación visual con el entorno arbolado ferroviario característico de esta zona.

También te puede interesar
Edificio de viviendas en Barcelona

En lo que seria el único apilamiento vertical del proyecto, por encima de estos se ubican los penthouses. Estos se caracterizan por estar invertidos, es decir, se accede por el cuarto piso al estar/comedor y balcón, de donde se baja al tercer piso de dormitorios. Con esta inversión de plantas se logra acercar la terraza propia al estar y al balcón terraza maximizando su uso.

Edificio 2
Estas unidades son unas casas compactas en tres pisos, con patio-jardín en planta baja. En un terreno de 6,50m de ancho y 8,50m libre de fondo de jardín, se ubican el estar/comedor y la cocina en planta baja, dos dormitorios con balcón en el primer piso y el dormitorio principal en el segundo piso, con vestidor y baño. Es una topología pensada para una familia joven, con uno o dos hijos que buscan un departamento o casa con terrazas o jardín propio, donde la relación con el exterior sea permanente.

Edificio 3
El edificio del fondo tiene dos topologías: dos duplex con jardín a la derecha, en terrenos de 7,50 de ancho, y una casa grande a la izquierda también con jardín propio y en dos niveles, que se resuelve con un patio ingles a donde ventilan los locales que se encuentran bajo el nivel cero.

Con estas tipologías, se intentó que cada uno tenga su propio exterior, terraza o jardín, con parrilla y pileta, tratando de minimizar el apilamiento vertical y generando una secuencia horizontal, y que, dentro de lo posible, cada uno cuente con su propio cielo.

Al incluir casas atrás, se logra que se escalone la edificación hacia el fondo bajando la altura hacia el interior de la manzana, lo cual disminuye el impacto que tendría el edificio de 5 pisos en el pulmón del área residencial vecina.

También te puede interesar
Driza Latitud

Más allá de lo tipológico, arquitectónicamente el proyecto intenta generar espacios contundentes, forzando el trabajo estructural con los voladizos en el frente del edificio 1 o en la losa del living de una de las casas en donde el ángulo queda libre de columnas.

Los materiales y terminaciones predominantes intentan reforzar la idea de la estructura como lenguaje, por eso el propio hormigón queda visto sin pintar, apelando a distintos tipos de encofrados buscando distintas terminaciones. Junto al hormigón, el revoque exterior color, los grandes paños vidriados y carpinterías de aluminio anodizado natural, el cemento o mosaicos granítico son las terminaciones generales del edificio, mientras que el césped, la piedra partida, los decks y calcáreos blancos completan los pisos de las áreas exteriores. La planta baja al frente se cierra a la calle con una reja de planchuelas verticales visualmente permeable que permite que «el afuera se meta», y dejando un cantero a la calle como ensanche de la vereda que en este sector tiene solo 2mts de ancho.

En estos condominios de mediana densidad, los usuarios encuentran un lugar donde vivir en la ciudad que ofrece seguridad, vecinos, y algunos servicios comunes. Una alternativa para que la gente viva en una casa o tipo casa con exterior propio, en un barrio urbano, sin necesidad de recorrer extensas distancias todos los días.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas