22.3.2013

Iglesia de la Resurrección de Cristo, en Milán

El contexto (un suburbio industrial de Milán) y el edificio existente a sustituir (una antigua iglesia construida por un grupo de sacerdotes en la década de 1960) generó un proyecto formalmente sobrio, que aborda la difícil cuestión de convertir una casa de adoración contemporánea en exhibicionismo estructural o en una búsqueda de libertad figurativa.

Las especificaciones solicitadas por las bases del concurso y las limitaciones impuestas por el edificio existente y los espacios abiertos condujeron a la configuración de una solución espacial necesariamente compacta, que tenía que respetar el sitio. El proyecto tiene como objetivo maximizar la relación entre la iglesia y la ciudad, con su jardín y su campo de deportes. El volumen de la iglesia y de las salas adyacentes se ahueca hacia afuera, de tal forma que se crea un área de recepción para la comunidad cubierta hacia la calle, al sur y al oeste, y hacia los setos que bordean el campo de fútbol. El campo deportivo existente en torno a la parte posterior conserva su forma y su tamaño. La fachada de la calle, el campanario, la cerca de la nueva calle del frente y los elementos auxiliares conforman el perfil cóncavo que «abraza» al cementerio, aprovechando la larga visión diagonal de la fachada de la ciudad.

El frente de la Via Pisa refleja perfectamente la larga tradición de las fachadas «tipo vela», desde la fachada del siglo XVII de la iglesia Juan Caramuel en Vigevano (autor del afamado «Arquitectura civil, recta y obliqua») a la iglesia Gio Ponti en Via Paolo Giovio, en Milán. El nuevo frente lleva la línea de los aleros del oratorio cerca del ángulo cóncavo entre las dos partes creando un área protegida sobre la entrada y dándole forma al nuevo cementerio.

Rodeando el volumen principal del salón de la iglesia, la parte inferior cubierta con algunos techo a dos aguas conforman espacios destinados a la vida social del complejo parroquial: oficinas sacerdotales, salas de reuniones, la sacristía y el atrio de una gran sala de eventos subterránea en correspondencia con el aula litúrgica.

También te puede interesar
Panteão dos Almeida, arquitectura etérea y minimalista

Aunque la disposición general de los espacios es absolutamente tradicional, la determinación precisa de las áreas de interés, las proporciones de las habitaciones, la iluminación, el diseño simple del espacio litúrgico y el mobiliario expresan la búsqueda de un espacio acogedor para una comunidad cristiana contemporánea, donde la contemplación y la acción en el mundo, la vida cotidiana y el sentido de lo sagrado no están separados, sino que son todos aspectos de un sentimiento unificado. El diseño de los nuevos ambientes que conforman el complejo parroquial tiene como objetivo maximizar la relación con sus espacios abiertos, su apertura a la convivencia que constituye un elemento clave de la vida.

El espacio interior de este lugar de culto pretende ser pacífico, místico, pero no teatral ni prosaico. Su arquitectura es una interpretación contemporánea de los dos grandes paradigmas tipológicos de las iglesias históricas: una única sala longitudinal, con un eje centrado en el presbiterio, y la planta central u oval alrededor del altar. Muchas variaciones espaciales de estas dos formas se combinan a menudo en varios ejemplos históricos, desde la Capilla Pazzi de Brunelleschi Andrea, S. en la Via Flaminia por Vignola -donde una cúpula circular o elíptica se encuentra dentro de un simple volumen rectangular- hasta varios ejemplos barrocos de Guarini. La arquitectura del interior resuena también con dos matrices figurativas opuestas: las iglesias franciscanas y dominicanas -salas sin decoración con estructuras de techo a la vista- y las cúpulas de las iglesias envolventes -pintadas con frescos de la Contrarreforma-. Entre la iglesia y el salón interior un espacio transversal inferior sirve de vestíbulo y contiene la pila bautismal, en una ubicación opuesta a la que ocupaba en la antigüedad.

También te puede interesar
Parque conmemorativo de la "Gran Sinagoga" de Oświęcim

El techo de la sala de la iglesia cuenta con la alineación rítmica de gruesos nervios transversales que contienen los tragaluces. Dos «velas» o «alas» de estuco blanco se desprenden de las paredes para generar un abrazo espacial, una gran claraboya en la pared trasera lleva la luz diurna al presbiterio del norte. Las fachadas exteriores se enfrentan a una serie de losas verticales de igual dimensión pero de diferentes materiales: piedra Trani blanco, gris piedra Serena, láminas oxidadas de zinc, cristal serigrafiado. En ellas, su ritmo, la posición y la cantidad de cambios de acuerdo con la orientación, la calidad de los espacios interiores y la relación con el entorno urbano, la generación de un patrón decorativo bidimensional actúan como una fina textura respecto a una volumetría más audaz.

Aunque los muebles y las obras de arte sagrado previstas del artista francés Hélène Delprat no se han terminado de instalar, la iglesia ha sido plenamente adoptada por la comunidad que utiliza sus instalaciones de diversas formas, privadas y públicas, lo que confirma el éxito del diseño apto para un espacio sagrado contemporáneo.

 

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas