8.1.2016

Casa Zaneijo

La Casa Zaneijo se encuentra ubicada en la localidad de Padre Stefenelli, a pocos kilómetros de la ciudad de General Roca, en el corazón del Alto Valle del Río Negro.

El solar, de 1.200 m2., forma parte de una serie de loteos suburbanos emplazados en una zona de chacras, que han desplazado parte de las tierras tradicionalmente destinadas a la producción frutícola debido al crecimiento poblacional y la búsqueda de mejores terrenos, que permitan un mayor contacto con la naturaleza.

Como vestigio de su pasado, el terreno presenta sobre su margen Este una hilera de ciruelos que se extiende en toda su profundidad. Junto a los álamos (vegetación típica de la zona), conforman el paisaje natural que caracteriza al sitio.

Los clientes, un matrimonio de artistas locales con residencia en la ciudad, plantearon el encargo de una segunda vivienda alejada del centro. Esta sería destinada principalmente como refugio de fin de semana y temporadas estivales, al mismo tiempo que debía albergar un piano de cola de dimensiones considerables.

Los requerimientos programáticos eran simples: un único dormitorio en suite,  y un espacio común donde convivan cocina-comedor, el living y el pianista con su piano. La necesidad de resolver dicho programa en dimensiones acotadas, favorecer la relación de los ambientes con el exterior, y priorizar la flexibilidad de los espacios por sobre el resto de las variables, terminan de completar el listado de premisas previas a la etapa de proyecto.

Ante estos condicionantes se opta por dividir el programa en dos volúmenes prismáticos yuxtapuestos, construidos sobre el frente del solar, liberando así la mayor cantidad posible de terreno hacia la buena orientación.

El volumen principal, de superficie rectangular y dispuesto paralelamente a los lados menores del terreno, se abre en su totalidad al Norte a través de grandes aventanamientos. Se trata de un espacio interior único y flexible que alberga las actividades comunes de la vivienda y donde se ubica el piano, pudiendo a su vez dividirse mediante paneles corredizos en búsqueda de un ambiente más privado para practicar el instrumento. Una galería incluida dentro de la misma volumetría hace de alero, y al mismo tiempo enfatiza la relación del interior con el paisaje; su profundidad es la necesaria para que Carola, la perra de la familia, se acueste a dormir la siesta, y para que Ricardo y Lucía se sienten a tomar unos mates.

También te puede interesar
Villa 18, casa en la Moraleja

El volumen secundario, de menor superficie y altura que el primero, contiene en su interior el dormitorio y los baños. Las aberturas controladas y la decisión de utilizar un revestimiento continuo de madera vertical para sus tres planos exteriores, permiten que se exprese formalmente como un volumen macizo independiente, adosado sutilmente al primero.

La economía en la utilización de formas es acompañada por una búsqueda de reducir los elementos que componen la paleta de materiales del proyecto; la madera de aberturas y revestimientos contrasta con el blanco pleno de los revoques finos, exteriores e interiores.

Finalmente, se suma a esto una economía en la selección de los detalles constructivos que componen la obra, buscando soluciones simples y accesibles a las premisas planteadas originalmente.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas