3.1.2017

Casa MyL

El encargo plantea el proyecto y construcción de una vivienda unifamiliar aislada en un lote de 1300 m2 ubicado en un barrio residencial de baja densidad del partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires.

Los comitentes son una pareja de jóvenes profesionales y sus hijos de corta edad. Es determinante, también, la presencia de familiares con movilidad reducida que podrían llegar a hacer un uso intensivo de la vivienda.

Contexto
El contexto está dominado por lotes de dimensiones importantes ocupados por viviendas unifamiliares aisladas, de una o dos plantas, de morfología y estilo variado. El lado opuesto de la calle que da acceso al lote presenta una mayor consolidación (algunas viviendas datan de finales de los años 50), mientras que los lotes del lado que nos ocupa son más recientes. La profusión del verde es generosa, pero asoma sobre todo des del interior de los lotes; no encontramos arbolado de alineación proyectado, si bien hay algunos árboles añejos de dimensiones importantes. La parcela presenta una geometría particular: la calle de acceso traza una curva forzando a que el linde de frente presente un arco de circunferencia muy cerrado. Esta traza condiciona la inserción y el acceso desde la calle.

Materia
La lógica tectónica de la estructura ligera de madera se extrapola a la cubierta, resolviéndose toda ella en madera. En cuanto al resto de la materialidad se partió de una concepción estratificada de la volumetría. Un zócalo de hormigón armado visto, con los 70 cm de altura necesarios para generar un antepecho compatible con el uso de mobiliario asociado a algunas fachadas, establece la relación de la casa con la cota cero. Posteriormente, un desarrollo de ladrillo visto pintado de blanco o carpintería según caso completa la fachada. Finalmente, y cómo último estrato, la línea de la cubierta y todo su desarrollo, en madera, cómo terminación y coronamiento. Es importante la recuperación de la persiana-barrio de madera y su utilización como protección solar pero también como tamiz visual en todas las aberturas de la casa.

También te puede interesar
Casa Álamo

Sistema
Las cuatro alas se resuelven estructuralmente mediante dos crujías longitudinales, de 1,90 y 4,00 m (que alojan espacios servidos y servidores respectivamente) conformadas por columnas dobles de madera en sus lados exteriores, dispuestas cada 1,90 y muros portantes en su lado interior compartido. Estas crujías dobles tienen también diferentes alturas, permitiendo así la entrada de luz alta y desde el lado opuesto al que se abre la fachada principal de cada uno de los espacios. Este juego de planos articula la volumetría general dando continuidad a todo el desarrollo y permite complementar y asegurar la correcta iluminación en todos los espacios de la casa. Las vigas de madera tienen todas la misma sección, conformando cantos mayores cuando es necesario mediante la superposición de varias de ellas.

Vínculos
La extensión del lote (330 m2) y la disposición de la planta en cruz asimétrica, permitió ocupar la superficie necesaria para poder definir cuatro ámbitos exteriores (cuatro jardines) diferenciados y vinculados a los diferentes espacios interiores. Un jardín de acceso, pavimentado, más duro y público, nos recibe y da acceso, por un lado al área de servicio, y por otro al distribuidor principal de la vivienda, en el punto de articulación de las dos “L” que conforman la cruz y que contienen el programa. A un lado el área de día: un ala con el comedor, el estar y un escritorio, y otra con la cocina y todas las dependencias de servicio asociadas. Al otro lado, el área de descanso con el dormitorio en suite ocupando una de las alas, y el resto de dormitorios y su baño ocupando el ala perpendicular a ésta. Como cierre de esta última, un ámbito de play-room se abre a una galería semicubierta vinculada también a un espacio de quincho, con parrilla, comedor y sala de máquinas. Esta galería vincula además, dos de los cuatro espacios exteriores antes mencionados: el jardín principal dónde se ubica la pileta, abierto, franco, como fondo del estar-comedor, y un jardín más acotado e íntimo relacionado con las habitaciones. El cuarto espacio exterior es tratado como jardín productivo y se asocia a la cocina y al comedor-estar.

También te puede interesar
Casa Mirador

Investigación
Más allá de la resolución de la planta y de un programa en un contexto concreto, se plantea y trabaja un orden estratificado de dos lógicas constructivas complementarias. Por un lado, una lógica ligera, tectónica, asociada a la cubierta y a su estructura de soporte. Por otro lado, la lógica asociada al muro, de naturaleza estereotómica, articulada en sus dos estratos: un basamento vinculado al terreno y un desarrollo de cerramiento. Y de como esa concepción estratificada de la volumetría afecta, organiza y califica la relación entre el interior y los exteriores de la vivienda.

Esta obra fue premiada en Prácticas Profesionales – Políticas de oficio, tradición e innovación, BIA-AR 2016

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas