7.8.2013

Casa El Cazal, en Escobar, Buenos Aires

Se trata de una vivienda de aproximadamente 250 m2 para una familia con tres hijos, en el barrio náutico El Cazal, Escobar, Provincia de Buenos Aires.

Emplazada en el terreno para sacar máximo provecho a las vistas hacia la laguna, la casa se plantea como una barra rectangular en dos niveles, recostada sobre el lado sudoeste del terreno y abriendo sus vistas hacia la laguna al Noreste. Durante el desarrollo del proyecto se planteó el dilema entre nuestra propia preconcepción de la casa y el imaginario del cliente, que quería un chalet de ladrillo visto y techo de tejas. Buscamos reinterpretar esta arquitectura tradicional de una forma contemporánea, para lograr una forma casi maciza y continua, rompiendo esquinas y evitando aleros, y de acuerdo a criterios de arquitectura sustentable que exigen una envolvente energéticamente eficiente.

Ladrillo y teja se mimetizan generando una superficie casi continua, evitando el tradicional alero y ocultando el desagüe pluvial para permitir la lectura de un volumen compacto. La estructura de la casa es de hormigón armado, planteada mayormente como vigas y tabiques de 12 cm. Esto permitió que los muros de ladrillo visto fueran en realidad una segunda piel que aportan su carácter macizo pero están liberados de su función portante. De esta forma se lograron hacer grandes dinteles sobre las aberturas que tienden a ser horizontales en contra de la lógica constructiva del ladrillo.

Entre los principales aspectos del diseño sustentable de la casa se destacan:
Diseño solar pasivo: la casa se abre hacia el noreste, con grandes ventanales y zonas de sombra, hacia donde se orientan los ambientes principales. De esta forma se logra el doble propósito de aprovechar las mejores vistas y la mejor orientación; reduciendo las ganancias térmicas en verano cuando el sol es alto (en un futuro se contempla instalar toldos exteriores en los ventanales) y maximizarlas en invierno cuando el sol es bajo. Los sectores de servicio como baños, cocina y circulación se ubican hacia el suroeste, con aberturas reducidas para evitar pérdidas térmicas.
Ventilación Natural: La forma del techo y la doble altura en el estar permiten ventilar naturalmente la casa, aprovechando la brisa fresca de la laguna que penetra a nivel de planta baja y se evacúa como aire caliente a través de las ventanas altas, generando una corriente convectiva conocida como “efecto chimenea” que permite ventilar la casa naturalmente, reduciendo la demanda de refrigeración.
Aislación Térmica: la construcción de ladrillo y hormigón correctamente aislada permite mantener una temperatura interior estable, generando un hábitat confortable, con niveles de aislación térmica muy superiores a los exigidos por la normativa.

Detalles constructivos:
·Muros dobles de ladrillo visto con aislación térmica Isolant dentro de la cámara de aire y ladrillo hueco de 12 hacia el interior.
·Ventanas de madera de alta prestación con doble vidriado hermético y burletes de EPDM.
·Triple aislación térmica en la cubierta (poliestireno + Isolant + tejas).
·Aislación térmica bajo piso en planta baja.
·Eliminación de puentes térmicos para evitar paredes frías y el consiguiente riesgo de condensación superficial.
·Reducción de infiltraciones mediante el diseño y sellado de las carpinterías.

Colectores Solares
Buscando reducir al máximo el consumo energético de la casa, se implementó un sistema de colectores solares de tubos de vacío que provee agua caliente y alimenta el sistema de calefacción.
El agua circula por los tubos y es calentada por la radiación solar, para ingresar a la caldera precalentada, logrando una reducción significativa en el consumo de gas de la casa. En verano la caldera no es necesaria ya que el agua caliente es provista íntegramente por los colectores solares. También se dejó previsto un bypass para poder desviar el excedente de agua caliente en verano hacia la piscina, prolongando los días de uso de la misma.

También te puede interesar
Villa Aa

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas