7.2.2017
Casa de Madera
La casa Magginni es una vivienda de fin de semana, pensada para una familia de cuatro integrantes, un matrimonio joven con dos hijos pequeños y con la capacidad de crecer o ampliarse en el tiempo hasta incluir un espacio para huéspedes o estudio.
Se desarrolla en planta baja y posee la particularidad de estar construida totalmente en madera. Se inscribe en una serie de casos de vivienda pensados por el estudio a los que llamamos “viviendas habitat” (1), por la lógica con la que se entiende su relación con el entorno y todo lo que esto trae aparejado. Cada una de las decisiones de índole proyectual que se toman en este sentido tienen que ver con la máxima eficiencia de los espacios logrados y la exacerbación de la vida al aire libre y en contacto con la naturaleza.
Contexto
La casa de madera es básicamente una casa de campo, pensada para el horizonte pampeano y en consonancia con un paisaje homogéneo y sin accidentes. Por eso, sus límites se amplían intentando colonizar su entorno inmediato; porciones de naturaleza que confieran características particulares a sus patios y a las vistas desde los espacios interiores. En la cubierta verde, una porción de suelo se replica, plantas silvestres crecen casi sin mantenimiento obteniendo un nuevo espacio natural fusionado con el follaje y la copa de los árboles.
Materia
Entendemos a la madera utilizada como estructura, cerramiento, división y cubierta jugando el papel principal en la lógica material de esta casa y al mismo tiempo como un motor de búsqueda acerca de nuevas alternativas constructivas, en base a sistemas de origen autóctono, con materiales de fácil manufactura y manipulación, existentes en todo el territorio de nuestro país y adaptables a diferentes geografías y condiciones climáticas. Esta casa propone no sólo la respuesta al problema puntual y específico de su proyecto y construcción sino también es para el estudio la verificación de una serie de investigaciones que estamos llevando adelante desde hace algunos años sobre la implementación de sistemas prefabricados en seco de bajo costo y rápida materialización.
Sistema
Pensada de manera modular y en consonancia con las posibilidades tecnológicas que la construcción en madera permite, la casa Maggini se construyó en un plazo de 5 meses y permitió mantener su entorno inmediato en estado natural sin alterar el ecosistema. Incluso si se requiere podría ser desmontada en cuestión de días y el entorno permanecería intacto.
Vínculos
La separación de la casa del suelo, la búsqueda de orientaciones, vistas y ventilaciones cruzadas, la cubierta verde y los espacios de sombra que rodean la casa tienen su base en estrategias que posibilitan el contacto buscado con la naturaleza y finalmente el máximo ahorro energético, económico y de recursos posible.
Investigación
(1) Concepto de las viviendas “HÁBITAT”
El mundo contemporáneo nos plantea la reconceptualización de algunos temas en relación con la arquitectura y todo lo que involucra. Hoy no podemos referirnos a una casa desde una mirada unidireccional, sólo como el contenedor que da cobijo y confort al hombre, así como no podemos pensar en un sitio, separando a la arquitectura de su entorno. Cuando queremos hablar de esto nos referimos a un paisaje, una conjunción equilibrada o no, entre natural y artificial con un resultado que sólo puede ser el fruto de esa particular conjunción. (Aunque esta idea se base todavía en cuestiones superficiales, domina el campo de la teoría arquitectónica).
Entendemos entonces, que para lograr esta nueva mirada en relación con la arquitectura, debiéramos superar su propia noción; programa, forma, expresión, etc. y todo lo que eso socialmente implica y hablar de un conglomerado de mecanismos, entre naturales y artificiales, de interacción con los múltiples factores que posibilitan la vida en la tierra.
Por eso tal vez al referirnos a una casa, a un sistema de habitación, podamos hablar de un hábitat, una porción de paisaje que construye plataformas de colaboración entre el habitante y la habitabilidad, entendiendo al habitante como a los miles de millones de organismos que pueblan la biosfera terrestre y a la habitabilidad como una idea superadora del solo hecho arquitectónico y que involucra a la naturaleza y todos sus procesos en función a la supervivencia de este “Habitante”, con mayúsculas.