6.8.2009
Casa con Impluvium
Nuestro encargo trata sobre la construcción de una casa en Puerto Vallarta, dentro de una urbanización cerrada a la ciudad, para una familia de 5 integrantes: padre, madre, 2 niñas y un niño.
Un encargo plantea a un arquitecto una serie de preguntas de diferente naturaleza, que en la medida de lo posible, un proyecto intentará responder. ¿O es el arquitecto quien hace las preguntas al encargo mismo?
En el caso de una casa, las preguntas adquieren un alto grado de especificidad, en el entendido de que el proyecto de una vivienda se convierte en el depósito en el cual se encuentran -y desencuentran- los deseos de una familia, con las posibilidades de ser alcanzados. Nuestro encargo trata sobre la construcción de una casa en Puerto Vallarta, dentro de una urbanización cerrada a la ciudad, para una familia de 5 integrantes: padre, madre, 2 niñas y un niño.
Pregunta 1.- ¿Como se construye una casa dentro de un fraccionamiento cerrado, en el cual las disposiciones de la urbanización misma, no permiten establecer relaciones aceptables con el entorno natural y/o construido?
Hechos:
1.- Un terreno de 294 m2, con proporción 2:1, y con el frente principal hacia el poniente.
2.- El edificio que alberga los servicios de un hotel, colinda con nuestro terreno por el oriente. Su altura, disposición y cercanía no garantiza la calidad de las aperturas hacia dicha orientación.
3.- Existe una servidumbre lateral por el sur; por el norte no hay servidumbre
4.- El clima del lugar es caluroso todo el año y las lluvias en temporal son muy intensas.
La casa no podrá depender de las relaciones que el entorno ofrece. De esta manera se propone la utilización de uno de los recursos más efectivos de la arquitectura: el patio. No estamos interesados en satisfacer las nostalgias estilísticas a través de la utilización de un patio; queremos producir la posibilidad de controlar la iluminación, la ventilación y las vistas a través de un patio activo; no ornamental. Recordamos no solo la arquitectura vernácula de la región, con sus patios porticados, sino también su origen en la DOMUS1 romana. De esta manera la casa podrá vivir hacia dentro y evitar las agresiones encontradas en el entorno. La transformación principal con respecto al arquetipo2 consiste en la transparencia del patio a través de su fachada acristalada: límite ó cierre lateral del espacio transparente y practicable. Dicho patio comunica los espacios para extender las visuales y conducir el aire, a la vez que recoge el agua de lluvia mediante el impluvium3. Esta transformación permite que la casa produzca sus propios paisajes interiores y que además el patio – por su límite transparente – se presente también como una cella4, por su forma y ubicación con respecto al conjunto.
Pregunta 2.- ¿Cuáles son los temas de programa más relevantes para la familia?
A.- El momento de convivencia mas importante es la hora de comer; tanto en los días comunes como cuando reciben visitas los fines de semana. La cocina y el comedor deberán ser los espacios principales del área pública de la casa.
B.- Aun cuando la continuidad espacial es un tema que los clientes señalaron como importante, la intimidad de la habitación de los padres era importante. Para ello se ha separado la habitación principal con respecto al esquema de patio mediante la escalera; aún cuando se conservan las vistas hacia él.
El ingreso principal de la casa se encuentra caminando sobre la servidumbre lateral, lo cual nos permite situarnos al centro del terreno. El espacio público de la casa en planta baja se encuentra pautado por el patio acristalado, lo cual produce fugas interiores prolongadas. Todos los espacios se ordenan entorno a dicho patio; el estar en la parte poniente, la cocina y el comedor en la parte oriente. La habitación principal en la planta alta, se coloca sobre la fachada poniente tras una celosía que restringe el paso excesivo de la luz; las 2 habitaciones restantes y el estar familiar se colocan también en torno al patio en la parte oriente.
Pregunta 3.- ¿Cuál es la respuesta constructiva a las especificidades del encargo?
Se decidió utilizar muros de carga para el perímetro de la casa y una estructura definida por trabes y columnas metálicas para el interior, lo cual nos permitió producir los paisajes interiores a través de la idea de patio con cierre de cristal en sus 4 costados. La presencia de los entrepisos en las fachadas del patio se anula mediante la colocación de una placa soldada en el alma de las vigas, que actúa como soporte de la fachada de cristal; la cual es totalmente practicable en todos sus lados para producir ventilaciones efectivas. De esta manera, la estructura es el elemento que define tanto los interiores como los exteriores de la casa. El resultado es una vivienda que construye sus vistas a través de la interacción de su interior con los fenómenos naturales: luz, aire, lluvia.