13.2.2015

Casa COL

El proyecto resuelve un programa de segunda residencia para una familia de tres miembros en un lote de un barrio privado del norte de la provincia de Buenos Aires.

Contexto
El lanzamiento del emprendimiento es relativamente reciente, por lo que la urbanización todavía no se finalizó y el paisaje proyectado está en un estado muy incipiente. El trazado del barrio propone la creación de un entorno naturalizado alrededor de una serie de lagunas artificiales, a la manera de otros emprendimientos de la zona, y muy a tenor con ciertos imaginarios suburbanos propios de otras latitudes. La vivienda es, de hecho, una de las primeras del área. El lote propuesto da frente a la laguna principal y posee una pequeña barranca hacia la misma. Sólo un árbol de cierta magnitud (ya finalizando la obra) en el retiro de fondo, frente a la laguna.

Investigación
Se trabaja desde la condición del módulo para resolver un programa extenso con poco metraje, y para dotar de ciertas cualidades abstractas a una vivienda ubicada en un entorno cuyas cualidades contextuales y bondades paisajísticas todavía están en estado de potencia.

Materia
Se optó por usar materiales capaces de generar planos concretos. Ladrillo mecánico de color amarillo (cercano al ocre predominante en la estepa espontánea del área) para materializar los planos/paños ciegos, enfatizando la masa, lo continuo. Vidrio, aluminio y madera para resolver los planos abiertos al exterior, ligeros y variables. Para las columnas, perfiles metálicos minimizando su sección. Se trabajó el detalle para que la articulación entre todas estas materialidades fuera lo más abstracta y menos jerarquizada posible.

Sistema
Se organiza el programa en una “L” paralela a uno de los lados de la parcela, y orientando las caras principales de los brazos hacia la laguna en un caso y hacia el noreste en el otro. Disponiendo así la cara cóncava hacia el frente del lote se configura un atrio de acceso. El ala orientada hacia las vistas de la laguna contiene el estar, comedor, cocina, dormitorio y galería principales. A estos espacios se les dota de una altura mayor, mediante la inclusión de un desnivel en el piso, que acompaña la pendiente del terreno y que matiza la relación de estos espacios principales con la circulación principal de la casa. El área orientada al noreste contiene tres habitaciones unidas también mediante una galería que permite un contacto más fluido con el exterior y un mayor control de la incidencia solar.

También te puede interesar
La Protegida

Vínculos
La escasez de referencias contextuales concretas, tanto de naturaleza paisajística como en relación a lo preexistente construido, llevó al estudio a centrar los disparadores del proceso proyectual en la relación del área edificable con la laguna y la suave pendiente del lote hacia ella, y también a adoptar mecanismos proyectuales comunes a arquitecturas que plantean una aproximación más abstracta y ensimismada a su entorno inmediato.

Esta obra fue seleccionada en la sección temática “Políticas de oficio, tradición e innovación” BIA-AR

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas