15.5.2013

Biblioteca Municipal “Lope de Vega” de Tres Cantos, en Madrid

El despacho de arquitectura Ruiperez - Cuevas ha proyectado y dirigido la construcción de la nueva y singular Biblioteca Municipal “Lope de Vega”, en Tres Cantos (Madrid) –España-. Un edificio que destaca tanto por la intencionalidad de su diseño, materiales y acabados que remiten en múltiples aspectos el mundo del libro y la lectura.

Sintéticamente podríamos definirlo así: “Con casi 4.500 m2 construidos, el edificio se plantea como un homenaje a la cultura escrita donde arquitectura, interiorismo, señalética y mobiliario, confluyen en el objetivo final de crear bajo una común, cálida, y luminosa atmósfera interior, múltiples espacioslugares- luz para que cada usuario pueda encontrar «su» personal, confortable, y sosegado lugar donde celebrar el íntimo placer de la lectura”.

La biblioteca se aloja en un edificio de dos plantas levantadas sobre una planta-basamento –uso para aparcamiento con acceso rodado a nivel de la Av. de los Artesanos- que dota al edificio de una imagen y escala urbana acorde con su carácter público e institucional. Asimismo el acceso principal, a la Av. Labradores, cuenta con una amplia escalinata -y rampa accesible aneja- protegida mediante el extenso cuerpo volado sobre la entrada que refuerzan sus funciones como espacios urbanos públicos para cita, espera y acogida a los usuarios.

La planta de acceso queda distribuida alrededor de una gran sala de doble altura, que hace las veces de vestíbulo, con iluminación natural mediante un damero en el techo de cuatro lucernarios que permiten la entrada de la luz solar directa cuyo haz recorre el vestíbulo durante el día proporcionando una evidencia tangible del transcurso del tiempo en este interior sosegado y silencioso. Cada lucernario dispone de toldos motorizados para el control de la intensidad luminosa y también proyectores exteriores que son la base – a modo de soles/estrellas inmóviles- de la iluminación artificial nocturna del interior.

El hall, además de ejercer de espacio de recepción, se confiere como eje vertebrador de todo el edificio, a través de la escalera que da acceso da la primera planta. Incluye área de audiovisuales, una zona de exposiciones con cuatro lucernarios-tubo orientados exactamente -al igual que el damero de lucernarios del hall y sus paramentos delimitadores según la inclinación del solsticio de verano (73,1º): un «anclaje astronómico» del edificio a la luz solar que evoca la profunda relación entre los conceptos “cultura-lectura-saber–luz-iluminación-conocimiento”.

También te puede interesar
Biblioteca Pública de Zikawei

En esta planta de acceso también se encuentra el salón de actos polivalente para algo mas de 100 plazas sentadas y subdivisible en dos salas; el área de publicaciones periódicas y novedades, con múltiples zonas de lectura agradable y relajada, luminosos talleres multi-uso delimitados por paramentos de U-glass y una importante área infantil. Ésta dispone de una “bebéteca”, que se asoma a un porche exterior y a un jardín orientado al sur, para actividades al aire libre en óptimas condiciones de confort, seguridad y soleamiento. Todas las fachadas se han cerrado con un sistema prefabricados de paneles sándwich de GRC y sistemas de muro cortina que, gracias a su versatilidad y múltiples opciones de composición, ha permitido además de un importante ahorro de tiempo generar atractivos espacios acristalados matizados por una segunda piel de conformación variable que se adapta a los distintos requerimientos interiores, soleamiento y orientaciones de la envolvente.

La planta primera, en forma de “L”, queda organizada en un gran espacio unificado que incluye una Sala general de Lectura y Consulta y una Sala de Estudio. La primera se abre a norte y sur, y se cierra a la orientación este, con diferentes soluciones de control de iluminación y soleamiento en cada fachada que permiten tal y como afirman los arquitectos “disponer de una multiplicidad de lugares-luz de distinto carácter y privacidad”. La fachada norte dispone de una doble piel con un frente de lamas de vidrio traslúcidas de U-Glass que cierra los espacios-patio de fachada y ejerce múltiples funciones de control de las vistas y el soleamiento. En las fachadas sur, la solución adoptada es una segunda piel de lamas corpóreas horizontales de GRC (idéntico material al usado en la fachada) que interceptan la luz solar directa y difunden su luz al interior profundo de las salas de lectura. El edificio se cierra y protege en sus orientaciones este y oeste filtrando la luz rasante mediante rasgaduras, lucernarios y celosías

También te puede interesar
Biblioteca IGI

La Sala de Estudio de esta planta, con un tratamiento “desnudo” de paramentos, instalaciones y acabados, alberga más de 90 puestos en una sala con acceso directo también desde el exterior a través de una terraza y rampa adaptada para discapacitados. Con ello puede funcionar de forma segregada y con horarios extendidos respecto al resto de la biblioteca (épocas de exámenes, etc..). La terraza exterior con cubrición textil tensada y protegida del sol de poniente mediante una celosía de lamas, puede usarse también como una sala más de estudio al aire libre -20 puestos más o esparcimiento, contando con mobiliario especifico para ello y otras facilidades iguales a las que cuenta el interior del edificio: megafonía, red Wifi, etc..

El edificio de la biblioteca evoca en sus materiales, colores, texturas y acabados el mundo del libro y la lectura: suelos, paredes de las salas en color blanco –las páginas- como fondo sobre las que destacan en tonos predominantes grises y negros –la escritura- el mobiliario y estanterías contenedoras de los fondos bibliotecarios. Finalmente el resto del mobiliario (sillas, butacas, sillones…) cuenta con una viva gama de colorido –las ilustraciones-, que invitan a una confortable y sosegada celebración del placer de la lectura. La señalética se concibe en su diseño como las marcas, – anotaciones, subrayados, esquinas dobladas- que puestas en las páginas del libro (el edificio), nos guían por su contenido. Es bilingüe -español-inglés-, con códigos táctiles Braille. Las tipologías de formatos y soportes usadas son muy variadas incluyendo desde elementos  gráficos de gran formato aplicados directamente a las amplias superficies acristaladas tanto interiores como exteriores, a elementos de señalización específicos de áreas y servicios, directorios de planta, etc… hasta planos de evacuación y señalización técnica. Para las soluciones constructivas se valoró su durabilidad y flexibilidad a la hora de cambiar o sustituir los contenidos informativos o gráficos mas volátiles.

También te puede interesar
Casa del libro de Pingtan

La biblioteca, con capacidad para unos 80.000 volúmenes y más de 400 usuarios simultáneos, tiene prevista la posibilidad de una futura ampliación mediante una planta-ático que incrementaría en un 40% la capacidad de la sala general de lectura.

Más información > www.RuiperezCuevas-arquitectos.com

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas