2.8.2019

Azara Casa + Estudio

El proyecto está compuesto por una vivienda unifamiliar -un matrimonio y dos niños- y un estudio de arquitectura, en una zona residencial de baja densidad.

La secuencia de espacios, el montaje de escenas a través de recorrer y estar en los distintos lugares fue protagonista durante el proceso de diseño. Las formas y su materialidad son el telón de fondo de los eventos, de los usos: cenar con amigos, reunirse durante las fiestas, ver televisión, estudiar, trabajar, tomar mate. Arquitectura como escenario de los eventos.

El concepto comenzó a gestarse con la elección del terreno, buscando la mejor orientación para nuestra intención de abrir al patio las áreas más sociales de la casa. La visión inicial del terreno vacío es algo que no queríamos perder: en cierto punto seguir percibiendo el gran espacio abierto como un todo, no fragmentado.

La composición resalta la horizontalidad: la altura de las superficies verticales y espacios es la misma en toda la casa. Las superficies verticales, adoptando una determinada materialidad, crean lugares.

La composición deriva de los esquemas de plantas cruciformes de cuatro patios, creando los siguientes espacios abiertos:

. UMBRAL: espacio de acceso y autos, transición con la calle. Las puertas de acceso, combinadas en un plano de chapa perforada, se pueden abrir totalmente para conectar fluidamente la casa con el espacio urbano.

. TERRAZAS: orientado al norte, frente al área social de la casa, en diagonal al sector de acceso, abierto hacia el patio. Un bosquecito, o secret garden, genera el límite del patio.

. CONDUCTO: conecta el sector UMBRAL con el patio principal. Es una derivación de un tipo de casa barrial de la ciudad pampeana, que presenta una conexión de la calle con el sector más profundo de la parcela, mediante un espacio abierto lateral.

También te puede interesar
Casa C&G

. NAKANIWA: conectado con el espacio TERRAZAS, es el espacio abierto de los dormitorios. Un jardín dentro del patio, recreando el concepto tradicional japonés de nakaniwa.

Los espacios abiertos, de variadas escalas, están conectados pero no son visibles totalmente entre sí, escondiendo y revelando: el concepto tradicional japonés de miegakure.

Cada espacio interior se relaciona con el exterior de un cierto modo:

. Áreas sociales: total transparencia que permita maximizar el contacto con el exterior y tener gran luminosidad. Los aleros cumplen la doble función de generar galerías de distintas características, siendo producto de un estudio detallado de cómo proteger los cristales del sol estival y captar los rayos en invierno.

. Baños: Muros perforados, rayos del sol transformados en color.

. Biblioteca: Una ventana corrida alta provee luz, con vista solo al cielo.

. Dormitorios: Huecos en el muro, permitiendo conexión espacial y visual, con cierta percepción de protección.

.Estudio: Un muro agujereado, en apariencia aleatoriamente, genera un filtro con visuales controladas y variadas. La fachada negra, texturada, aparece como un plano vertical adherido al estudio, adoptando una imagen urbana. El estudio, además de su función específica, es un espacio intermedio entre el domino urbano y el doméstico.

La estrategia de espacios de guardado fue considerada como un aspecto especialmente relevante, resuelto mediante estantes embutidos en los distintos ambientes de la casa, con puertas de piso a techo de idéntica terminación a los muros.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas