17.7.2017
Anteproyecto Campus Universitario San Justo y Nueva Sede Carrera de Arquitectura UNLAM
El anteproyecto urbano pretende dotar al predio San Justo de la UNLaM de una estrategia planificada y sostenible de crecimiento físico, consolidando y acrecentando su rol de catalizador del desarrollo en su entorno urbano inmediato y mediato.
La oportunidad de creación de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de La Matanza (2015) implica el desafío de producir conocimiento espacial, crítico y situado para un territorio metropolitano como el de la Cuenca Matanza Riachuelo en el que concurren tensiones socio-espaciales multi-referenciales, junto a la oportunidad de repensar las modalidades de aprendizaje de la disciplina y sus espacialidades contexturantes a inicios del siglo XXI.
La Universidad, con más de dos décadas de antigüedad, se asienta en lo que fuera la segunda planta en importancia de la automotriz Chrysler después de su central en Detroit. Aquello que representaba el corazón de una de las áreas industriales metalúrgicas más importantes de la región, se encuentra hoy reconvertido en un campus universitario, adecuando las grandes luces industriales a los requerimientos de espacios aula, taller, laboratorios y de encuentro masivo.
Los espacios actuales, reconvertidos con una alta dosis de pragmatismo en la optimización de recursos siempre escasos, encuentran una nueva instancia de reflexión a partir de la necesaria proposición de la sede de la nueva carrera y con ella la oportunidad de prefigurar un plan de desarrollo definitivo del campus como aporte al desarrollo urbano de su entorno inmediato y mediato.
Las arquitecturas pensadas originariamente para producción de máquinas se re-significan aquí en nuevos ámbitos de producción de conocimiento, mediante estrategias de superposición y recomposición, junto a al infiltración de nuevos paradigmas formales, articulados en la proposición de espacios públicos abiertos a la comunidad.
Contexto
El anteproyecto urbano pretende dotar al predio San Justo de la UNLaM de una estrategia planificada y sostenible de crecimiento físico, consolidando y acrecentando su rol de catalizador del desarrollo en su entorno urbano inmediato y mediato. Concurren en este estudio las inevitables referencias a otras importantes ciudades universitarias latinoamericanas, en especial las de Caracas (Carlos Raúl Villanueva 1940-60) y México DF (Mario Pani 1948-62) las que han logrado el status de Patrimonio de la Humanidad.
El desafío plantea definir un espacio urbano – didáctico, capaz de articular sin contradicciones la necesidad de resguardo de sus especificidades con la apertura integrada al conjunto de la Sociedad de la que se nutre y a la que sirve. Se pretende constituir un enclave universitario capaz de satisfacer sus constantes demandas de crecimiento físico, a la vez de que este sea la oportunidad de contribuir al reordenamiento cualificado del entorno urbano, al dotarlo de nuevos espacios públicos y mejor accesibilidad.
Contar con un horizonte de planificación cierto permite, además, orientar mejor los recursos e inversiones en infraestructura, definir etapas de acción y en lo principal comprometer a la comunidad en un imaginario común. Éste se nutre del patrimonio fabril heredado y de las futuras proyecciones a incorporar con las nuevas arquitecturas.
La distribución y proporción sugerida entre los programas propuestos permite su adecuación a diversos escenarios de gestión ya sea esta pública exclusiva, mixta o combinación de ambas en sus etapas. El proyecto es capaz de adaptarse así a las posibles variaciones del contexto socio – productivo, guardando coherencia interna aun en los momentos de ejecución parcial.
Materia
El edificio original donde se emplaza la nueva sede de la Carrera, representaba la cabecera del conjunto fabril. Como preexistencia condicionante, se configura en una planta única organizad en un claustro en torno de un importante patio, caracterizado por la presencia de un volumen central que lo divide en dos.
La propuesta de ampliación adopta como premisa el crecimiento en altura de la configuración original, aprovechando y potenciando estas cualidades espaciales. Para ello, como primera decisión, superpone al edificio una gran cubierta metálica, continuidad del imaginario industrial del contexto, una estructura independiente que permite ser materializada desde el exterior, sin afectar la continuidad de funcionamiento del edificio actual.
En el espaciado interno generado entre ambas entidades, en una segunda decisión, se disponen los nuevos programas, ampliando el perímetro del claustro con dos nuevas plantas. La cubierta se derrama en las fachadas, a través de una piel de paneles perforados que actúa como parasol con densidades diferenciadas de acuerdo a sus orientaciones.
Entre la nueva envolvente exterior y su edificio contenido se ubican la rampa de acceso público directo a las nuevas plantas y las expansiones de sus talleres.
Sistema
El patio interno, ahora cubierto y con iluminación cenital, se recalifica como un gran espacio público central unificado, circunscripto por las circulaciones perimetrales en balconeo. El techo del volumen central se transforma en el piso de un nuevo salón de usos múltiples en estratégica ubicación, apto para actividades masivas propias y de extensión comunitaria. El espesor del edificio “crecido” que rodea el patio, al sumar a su planta baja original las dos alturas nuevas, sirve de albergue al grueso del nuevo programa.
Sobre el acceso de la rampa en el primer piso se dispone un amplio hall de exposiciones, en doble altura, y en su proximidad las oficinas administrativas.
En el frente principal opuesto, sobre la Avenida Florencio Varela, se jerarquiza el espacio del Rectorado en el nuevo segundo piso, extendiendo su acceso independiente y duplicando su superficie. Así, las autoridades, el Consejo, las Secretarías y otros espacios de reunión adquieren una nueva espacialidad, complementados con un comedor de personal con expansión al exterior.
En los tres lados restantes una sucesión de talleres continuos en planta libre, unificados o con posibilidad de partición en sectores menores, se organizan entre un muro de acceso -guardado y una fachada doble con expansiones a la piel metálica. Sus plantas libres permiten el uso de diversas conformaciones didácticas según las necesidades diversas de la nueva carrera. El proyecto plantea además la posibilidad de instalación de paneles solares en la extensa cubierta, capaces de alimentar el consumo del edificio y su entorno inmediato, sumando aportes a la reducción de costos futuros de sostenibilidad y mantenimiento.
La piel metálica externa, termina por envolver y unificar el conjunto, definiendo su imagen institucional y se convierte en un hito sobre el acceso principal del predio, capaz de oficiar de protección velada durante el día y tamiz irradiante de la luz interna durante la noche.
Vínculos
Las componentes programáticas estrictamente académicas (nuevos edificios para enseñanza, investigación y transferencia) se han conjugado en la propuesta urbana junto a otros posibles de complementarse con la concurrencia de actores externos públicos o privados (centro de convenciones, tejido de viviendas de media densidad y equipamiento comercial).
Estas últimas piezas complementarias pueden jugar distintos roles según se requiera, siendo capaces de aportar fondos externos al proyecto financiando los usos estrictamente académicos, como también siendo partes de una planificación pública integral.
La propuesta plantea, en continuidad del eje descrito por el actual boulevard, un gran parque público central alrededor del cual se sitúan los edificios de nueva factura en pabellones independientes para departamentos a crear o para expansión de los ya creados. El reciclaje de los galpones aún en desuso se destina para centro de convenciones, gracias a su accesibilidad desde la Avenida Perón que lo articula con el predio patrimonial del Hospital Italiano.
En el borde opuesto, la continuación de la calle Rincón hasta el centro del predio, plantea una nueva accesibilidad complementaria a las ya existentes.
La posible concreción de un nuevo parador del FFCC Roca, sobradamente justificada por la matrícula actual y su crecimiento posibilitado en el proyecto, garantiza un transporte público a cualificar de conectividad regional (combinaciones FFCC Sarmiento en Haedo, Belgrano Sur en De Elía y Roca en Temperley), ampliando su territorio de referencia.
Investigación
La conjunción del proyecto urbano del campus y el arquitectónico de la nueva sede de la carrera, junto a la ponderación y recreación del patrimonio productivo, sirven como ejemplo de investigación de la noción misma de periferia. Lo “sub-urbano”, lo “extra-muros”, lo “ex-céntrico” han ido construyendo en las últimas décadas un idiolecto que ha servido para visibilizar aquellos espacios en donde se juega concretamente la condición de Ciudad.
La denuncia de las carencias infraestructurales, las consecuencias de las diversas reconversiones productivas y sus consecuencias socio espaciales pudieron ser visibilizadas a partir de estas categorías que sirvieron tanto para definir los territorios metropolitanos en expansión como situaciones estructurales de dependencia socio – cultural.
Estos conceptos, en principio aperturas a nuevos campos de estudio sobradamente justificados en su pertinencia, han devenido con el paso del tiempo en estigmatizantes al confundirse con adecuaciones a sub-estándares atávicos, resignando y confirmando la situación que pretendidamente venían a superar.
La verdadera articulación e integración espacial de las áreas eufemísticamente definidas como “postergadas” debe suponer la utilización de iguales herramientas, estrategias y productos que los de las áreas centrales.
Un campus universitario ya no “de periferia” sino plenamente “urbano”, una arquitectura capaz de construir referencia identitaria y no sólo mero cobijo, una carrera pensada no como subproducto adaptado, sino con las mismas o superiores condiciones de presagio, sobradamente justificada en la magnitud de los problemas que deberá abordar.
Si existen desequilibrios estos no se superan con parches compensatorios sino, exagerando, con desequilibrios inversos que restituyan equidad.
Un nuevo enfoque de múltiples consecuencias y potenciales proyecciones.