8.4.2011

29VPP en Ribadesella, Asturias, España

El proceso de construcción parte, como casi siempre, de un concurso de ideas. Este fue un concurso restringido en el que se invitó a varios arquitectos de diversos puntos de España significados por algún proyecto de vivienda social: Eduardo Arroyo, Aranguren+Gallegos, Ignacio Rubiño y Jorge Suárez. Se adjudicó el proyecto a nuestra propuesta y se abrió una fase de cambios de acuerdo a los comentarios del Servicio de Vivienda del Principado de Asturias y de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Ribadesella que desembocaron en el resultado final construido.


Ideas generales sobre nuestra concepción de la vivienda pública, adaptadas al proyecto y  al lugar:

-Consideración del edificio de vivienda no como una suma de compartimentos de vivienda estancos, sino como un lugar de vida y relación en que la privacidad y la intimidad son un tema más, no necesariamente el más importante. Para ello se presta espacial atención a los distintos espacios públicos del edificio:
* Los distribuidores de las plantas son amplios, con luz natural que se introduce a través de patios acristalados, que además rompen la geometría del espacio.
* La escalera se separa de la pared, y por esa abertura se ‘desliza’ a largo de toda la altura del edificio un mosaico que representa una planta ‘pixelada’ del río Sella, ahondando en la idea de fluidez.
* En la parte más significativa y prominente del edificio no se ubica ninguna vivienda, sino que se libera el espacio para una terraza comunitaria de formas orgánicas y recubierta de césped artificial, que invita a la reunión y ala contemplación de las vistas de la ría.
-Reduciendo la escala se repite la idea anterior: consideración de la vivienda no como una suma de compartimentos de habitación estancos, sino como un todo fluido en el que los espacios relacionales vuelven a reclamar su importancia. Esto se conjuga con la integración del edificio en su entorno, con la recuperación de un elemento característico de la arquitectura tradicional asturiana: la galería.
*Reinterpretamos este elemento y lo convertimos en el centro de la vivienda, como parte de sus estancias, como elemento distribuidor de unión de estancias o como simple espacio de estancia.
*Se generan perspectivas y circulaciones nuevas, todos los espacios pueden estar conectados o segregados, lo que aumenta las posibilidades de personalizar el programa de vivienda.
La idea de vivienda, con la galería como nexo de los espacios, es una revisión de la que ya ensayamos en el proyecto de 69 viviendas experimentales en Puertollano, asociados con Virginia Cinca (aún pendiente de construcción). En aquella ocasión era el patio en altura el elemento que hacía gravitar los espacios fluidos a su alrededor.

También te puede interesar
Residencia Oslo

Ideas
Varias son las intenciones y los condicionantes a los que hemos prestado una mayor atención a la hora de realizar nuestro proyecto:
-La difícil topografía del solar y del entorno
-El entorno a una escala mayor: las vistas
-La definición del carácter del edificio, a caballo entre un medio suburbano y otro rural
-La formulación de un modelo de edificio de vivienda social más allá de la agregación de unidades de vivienda: creación de espacios para la comunidad y especial atención al diseño de las zonas comunes.
-La formulación de un modelo de vivienda social más allá de la agregación de estancias.

Según nuestra interpretación, los anteriores vectores dibujan la siguiente solución:
El solar tiene una topografía con un fuerte desnivel tanto en el sentido de la calle principal actualmente urbanizada, como entre ésta y la posterior, actualmente en fase de urbanización.
Esto implica que una misma planta tiene diferente consideración de sótano, baja o primera según el punto que se tome. Para dar cumplimiento a la normativa municipal vigente es necesario partir el edificio y adaptarlo a la rasante de la calle.
Planteamos que esa ruptura no se acuse y que sea de una planta completa, simplificándose los accesos y pudiéndose así diseñar unas zonas comunes sin saltos y amplias, con un único núcleo de comunicación vertical.
Con esta estrategia conseguimos, en las zonas generadas por el escalonamiento que quedan demasiado bajas para vivienda se ubican otros usos: trasteros, garajes y el local para Centro de día de mayores, y un espacio común abierto y ajardinado en la zona de la cubierta con vistas a la ría y al mar.
El edificio queda escalonado pero los huecos son continuos y corresponden a unos espacios principales dentro de la idea de vivienda propuesta: las galerías.
En los dos frentes longitudinales del edificio, todas las estancias se iluminan a través de estos espacios continuos, generándose así una doble circulación dentro de la vivienda, unas dimensiones fluctuantes de las habitaciones y una reserva de aire caliente.
Estos espacios de galería son de proporciones alargadas, pero en cada vivienda hay un punto en el que se ensanchan para permitir ciertas actividades y para buscar las vistas.
En la fachada oeste, de mayor soleamiento y con vistas directas a la zona verde y a los pastos circundantes. se proyectan unos balcones exteriores en vez de miradores acristalados.
La imagen que dan estos vuelos enlaza en el interior del edificio con los patios acristalados que introducen la luz natural en los elementos comunes de todas las plantas. Su forma quebrada da, a través de transparencias, mayor privacidad a las entradas de las viviendas. Estos pequeños patios también tienen la función de permitir la iluminación de los pasillos y la ventilación cruzada de las viviendas con una sola orientación.

También te puede interesar
Boleslavova 3

Arquitectura Bioclimática:
-Incorporaba, antes de ser obligatoria por el nuevo Código Técnico de la Edificación, un sistema de colectores solares para el agua caliente sanitaria.-Todas las viviendas tienen orientación a dos fachadas garantizándose el movimiento del aire. Las viviendas centrales, con una única orientación, mantienen la ventilación cruzada a través de los patios acristalados que extraen el aire caliente y garantizan la ventilación.
-La galería se utiliza como elemento bioclimático ya que sirve de colchón térmico para las estancias

Instalaciones:
A fin de reducir el consumo energético, la calefacción se resuelve mediante caldera central modular de gas natural con contadores de calorías para medir el consumo individual de cada vivienda.
Asímismo, la producción del agua caliente se realiza por medio de colectores solares con apoyo de la caldera central de gas natural, cuando el soleamiento no sea suficiente o la demanda lo exija.
Cuando se produzca más agua caliente de la necesaria, se reconducirá ésta a la alimentación de agua de la caldera para ayudar a conseguir la temperatura necesaria para la calefacción con menor consumo de gas natural.

Acabados exteriores:
Las fachadas son de ladrillo cara vista blanco, con zonas de chapa de aluminio anodizado entre las carpinterías de aluminio, de chapa minionda prelacada color silvermetalic en la zona de cubierta, y hormigón visto en el contacto con el terreno.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas