21.11.2023

1er premio Concurso Ciudad de la Ciencia

CIENCIA es conocimiento

La ciencia busca observar, descubrir y entender cómo funciona el universo y todas las cosas
En el centro del conocimiento humano, está la naturaleza.
En el centro de esta intervención urbanística, está la naturaleza
Los edificios abrazan y celebran a la naturaleza, cobijándola entre ellos y poniéndola en valor.
El edificio no se celebra a sí mismo, sino que dramatiza el vacío, el interior de la manzana, saturado de vegetación y ecosistemas que nacen de la preservación del suelo permeable.
El suelo vivo resulta la mejor estrategia para absorber CO2 y generar oxígeno.
Estas prácticas en tiempos de cambio climático, resultan no solo interesantes sino urgentes.
El edificio pone en primer plano esta estrategia, haciéndola explicita.
Esta relación ciencia naturaleza, y el conocimiento como herramienta para equilibrar progreso y preservación, en materia urbanística, son análogos a lleno vacío, privado público, construido o terreno verde.
En este sentido la intervención es la celebración y puesta en valor del pulmón de manzana, en este caso en su máxima expresión, donde afloran ecosistemas nativos desde el suelo virgen.
Este colchón bioclimático interior se aloja en el claustro que surge de construir sobre los lados de las manzanas, pero dejando libre el lado donde se unen ambas, a fin de unificarlas a través del paisaje.
De este formato de claustro deviene el ecosistema protegido interior, y la consiguiente construcción perimetral que hace ciudad y la dota de necesaria continuidad urbana.

En ese sentido se pone especial cuidado en dotar con funciones y actividades las plantas bajas sobre vereda, contribuyendo a la vitalidad y continuo urbano.

En esta línea también, se propone una fachada permeable hacia el parque lineal contra las vías, conformada por una gran recova que articula el ecosistema interior con el espacio verde exterior.

El edificio es accesible e inclusivo, sin utilizar su presencia para apropiarse del lugar, sino para crear espacio público liberado.
De esta manera, encadenando espacios públicos de calidad para la comunidad y dotando a la ciudad continuidad de recorridos urbanos, la intervención tiene la vocación de conectar humanos, naturaleza y tecnología.
La ciencia es una actividad humana especifica orientada hacia la obtención de conocimientos sobre el universo, que, moldeada por el actual modo de vida, adopta una forma particular vinculada al desarrollo de la tecnología.
La tecnología ocupa el lugar central en la actualidad, y su desarrollo parece no tener límites.
En cambio, la naturaleza ha sido menospreciada durante largos periodos. El cuidado del planeta solo ha vuelto a ser tema a partir de los desastres medioambientales y climáticos.

Hoy estos son los dos grandes ejes de la agenda global actual.

CIENCIA Y TECNOLOGIA CUIDADO AMBIENTAL

La construcción de la ciudad de las ciencias resulta una gran oportunidad de poner en valor esta relación y transmitir que ambas pueden convivir en armonía.

El carácter de la intervención esta dado por ese contraste entre prismas racionales tecnológicos y ecosistemas orgánicos sobre suelo virgen.
Complementándose y potenciándose.

En este momento histórico, el edificio debe hablar de esto.
Propone asombrarnos con los últimos avances tecnológicos y a la vez maravillarnos con la magia de la naturaleza, con el milagro de la vida.
Recuperar la capacidad de asombro que tenían los antiguos científicos obteniendo conocimiento a partir de la observación de la naturaleza. (Humboldt).

La intervención propone llamar la atención sobre este tema, justamente proponiendo una disrupción, de pronto lo construido se acaba, aparece el suelo original, la madre tierra. una pausa para reflexionar.
El conjunto propone, más que un edificio, una experiencia.
Espacios híbridos donde se funde el exterior con el interior, el vacío con lo construido, lo digital y lo natural.
Experiencias interactivas a partir de observar la naturaleza a través del conocimiento científico, haciendo explicita la posibilidad de potenciar la relación tecnología naturaleza.

Se propone un foyer bajo nivel que vinculado a atrio múltiple altura y patios ingleses abastece auditorio y salas usos múltiples.
Se fusiona el adentro con el afuera, el arriba con el abajo generando experiencias inmersivas.
En planta baja, propone dotar con funciones y actividades las plantas bajas sobre vereda, contribuyendo a la vitalidad y continuo urbano.
Se suceden accesos a usos específicos que requieren funcionalidad u horarios diferenciados.
Vinculando el parque lineal con el jardín (ecosistema interior) se proponen fachadas permeables con espacios intermedios y semicubiertos, posibles de cerrar con rejas en determinados horarios.

La calle que separa ambas manzanas se integra totalmente al jardín interior, teniendo la posibilidad de cerrarse con rejas que corren bajo los puentes suspendidos en el paisaje.

La implantación de los diferentes usos responde a agrupar en una manzana un edificio mayor en forma de U las funciones que implican eventos, exposiciones y circuitos didácticos. Y en la otra manzana disponer los usos que pueden funcionar atomizados (jardín de infantes, coworking,etc).
El espacio hibrido natural artificial del atrio vertical además de ser el corazón del edificio y contener experiencias interactivas, resume todas las circulaciones verticales y horizontales en el centro del edificio, eliminando la necesidad de pasillos en las naves, y generando plantas perimetrales flexibles.

El atrio vertical está vinculado al exterior a través de un cerramiento hibrido de Smart glass que configura una pantalla que emite contenidos hacia el interior y el exterior.

Desde los puentes de circulación cruzan plataformas etéreas que flotan en el hibrido natural artificial y permiten acercarse a las pantallas e interactuar con contenidos y con otros visitantes a distancia.

MEMORIA CONSTRUCTIVA

El edificio no se celebra a sí mismo, sino que dramatiza el vacío, el interior de la manzana, saturado de vegetación y ecosistemas.
Es por esto, la masa construida que presenta una imagen sobria y sistemática que contrasta con la organicidad y exuberancia natural. Expresa su lógica constructiva resultado de poner en primer plano las de columnas de apoyo generando una secuencia rítmica vertical que unifica el conjunto, entre ellas transcurre la piel exterior del edificio también modulada verticalmente y con diferentes configuraciones de acuerdo a la orientación.
El edificio está concebido como una infraestructura genérica, básica y flexible.

Las losetas pretensadas apoyan sobre grilla estructural continua con apoyos perimetrales. Esto podría permitir distintas configuraciones de planta y corte, customizable a lo largo de la vida útil del edificio.

El atrio vertical está vinculado al exterior a través de un cerramiento hibrido de Smart glass que configura una pantalla que emite contenidos hacia el interior y el exterior.

Desde los puentes de circulación cruzan plataformas etéreas que flotan en el hibrido natural artificial y permiten acercarse a las pantallas e interactuar con contenidos y con otros visitantes a distancia.

La primer ENVOLVENTE es una carpintería con vidrio DVH que protege térmicamente el interior, con ventanas de abrir y acceso a la pasarela de mantenimiento. Hacia el lado norte, las terrazas contienen especies verdes autóctonas. Una SEGUNDA ENVOLVENTE, formada por piezas rígidas de chapa de aluminio micro perforada sobre bastidores, que permiten el paso de la luz natural tamizada y las vistas al exterior. Son fundamentales para a un adecuado CONTROL TÉRMICO de los espacios interiores y definieren un lenguaje que le otorga carácter institucional y unifican el lenguaje del conjunto.

MEMORIA INSTALACIONES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El jardín interior que unifica cada una de las caras del conjunto e integra las dos manzanas es una porción de suelo virgen conectada con las entrañas de la tierra y desde donde se retroalimentan los ecosistemas latentes.

Mantener la mayor cantidad de suelo vivo es el camino más eficaz para absorber Co2, generar oxígeno y mitigar el cambio climático.

Esta estrategia esta complementada por la inclusión de techos verdes, ventilación natural, energías solares, gestión de aguas pluviales, generación de reservorios y humedales.

Por otro lado, la piel de la fachada norte cuenta con mayor separación del cerramiento a fin de generar un colchón bioclimático y generar el consiguiente ahorro en refrigeración.

Más allá del efecto concreto de cada una de estas soluciones, se especula con el efecto didáctico de exponerlas al visitante. Asimismo, la fachada es customizable y modulada admitiendo diferentes tipos de cerramiento.

En el ecosistema central enfrentado a la pantalla digital se propone instalar una bio esfera a modo de invernadero que tendrá la función de banco de semillas y laboratorio de investigación monitoreo y preservación de especies nativas.
Se trata de una estructura icónica etérea de carácter simbólico que suspendida entre la vegetación del jardín central sugiere la idea de la ciencia al servicio de la preservación ambiental.

Conclusiones

El conjunto propone, más que un edificio, una experiencia. Salas inmersivas, recorridos interactivos, espacios de reunión Reflexión a partir de la inmersión en el paisaje. La interacción y complementariedad de la ciencia y tecnología con la naturaleza Puesta en valor a través del conocimiento humano (ciencia). Al alcance de todos en un espacio para el encuentro de la comunidad. La nueva ciudad de las ciencias necesariamente debe transitar el cambio de paradigma, una nueva forma de relacionarse con la naturaleza, con la fuente. De esta manera, la comunidad se pone a la vanguardia de la agenda ambiental global Promoviendo acciones urgentes y estrategias a largo plazo. Constituyendo un necesario legado para las generaciones futuras.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas