16.12.2015
Festival Nuevas Generaciones 2015: Más allá de la Arquitectura
La tercera edición del Festival Nuevas Generaciones "Más allá de la Arquitectura" que se dio desde el 27 al 29 de noviembre ha llegado a su fin. Durante tres días, un intenso programa de talleres, mesas redondas, presentaciones y eventos nocturnos exploró el futuro de la profesión del arquitecto.
El evento tuvo lugar en el corazón del centro histórico de la ciudad de Génova, mostrando lugares como el Museo de San Agustín, el Teatro della Tosse, y la Iglesia de San Salvatore. Fue curada por Gianpiero Venturini (Itinerant Office) para la Asociación Cultural Nuevas Generaciones y promovido por la Cámara de Génova de Arquitectos y su Fundación. Contó con la participación de cientos de arquitectos, diseñadores, urbanistas, estudiantes e investigadores, incluyendo una diversa audiencia de no expertos en la materia.
TALLERES
¡No se necesita mucho!
curadores: Openfabric (IT, NL), dmau (NL)
Gracias a una cinta adhesiva blanca y varias micro-instalaciones, los participantes fueron capaces de transformar el espacio público y alterar las percepciones de la vida cotidiana de los peatones. Aquí la cinta adhesiva sirvió para despertar la curiosidad de la comunidad local, mediante la participación directa de los ciudadanos en un debate virtual sobre las problemáticas y las potencialidades del espacio público. Por ejemplo, la identificación del alcantarillado como elemento del paisaje urbano, la promoción de las fuentes de agua, y la conexión de los verdes urbanos sin cultivar con otros espacios de la ciudad (como los mercados locales e instalaciones deportivas), se encontraron entre las intervenciones propuestas durante el taller.
Doblado
curadores: Edouard Cabay (Appareil, ES), Margherita Del Grosso (MaDGStudio, IT)
Durante un período de cuatro días «Doblado» dio vida a un astillero en el corazón de Génova gracias a un experimento de arquitectura participativa. Por medio del doblado de la madera en una estructura habitable (reminiscencia de los artefactos navales), el diálogo se ha creado entre el tejido urbano medieval de Génova y su tradición como ciudad marítima. Aunque la construcción naval se encuentra todavía en el corazón de la economía de la ciudad, su industria ha sido relegada a los márgenes de Génova, generando conflictos y ambigüedad entre la costa y el tejido urbano. El taller brindó la oportunidad de reparar esta separación a través de una instalación arquitectónica que, en lugar de llevar la ciudad hacia el mar, hace que el elemento marino vuelva al tejido urbano.
MESAS REDONDAS
(Ciudad) Urgencias
moderador: Ljubo Georgiev (BG)
Expertos en áreas administrativas y arquitectónicas han puesto en primer lugar las urgencias de varias ciudades europeas: Génova, y la reactivación de las zonas industriales; Madrid, y el estudio de la identidad de los espacios urbanos; Tirana, y la necesidad de intervenciones más ligeras y más rápidas; y, por último Rotterdam, y la importancia de la gestión del agua. En estudio estuvieron los proyectos de participación y negociación, así como los espacios temporales entre reciclajes y demoliciones.
Arquitectos de la Zona Cero
moderador: Chris Luth (NL)
«Arquitectos de la Zona Cero» representan un punto de partida para la reconstrucción de la profesión de arquitecto tras la crisis económica de 2008. Durante las sesiones de la mesa redonda, los oradores se centraron en cómo el comportamiento humano se ha desarrollado en los últimos años hacia un método de adaptación para lidiar con circunstancias difíciles; y, sobre cómo las generaciones más jóvenes han utilizado su imaginación arquitectónica para trabajar en proyectos multidisciplinarios. En particular, la mesa redonda «Independiente o Colectivo» presenta una amplia gama de modelos de organización de la oficina contemporánea: cooperativas, colectivos, plataformas y creación de empresas.
Nuevas Economías
moderador: Gonzalo Herrero Delicado (ES / UK)
Tres mesas redondas convocadas para explorar las dificultades de la nueva generación de arquitectos en una reflexión sobre el futuro de la profesión, y sobre el papel del arquitecto en la sociedad. Los participantes introducen un amplio espectro de estrategias que destacan la tendencia interdisciplinaria de la arquitectura, centrándose en las cuestiones sociales y la investigación. Se presentaron varios modelos económicos – tales como las experiencias de recaudación de fondos y ejemplos de economía circular – para demostrar el uso potencial para las generaciones futuras.
PRESENTACIONES
Un conjunto de presentaciones (de 20 minutos cada una) cubrió varios temas identificados por los hashtags concebidos por Itinerant Office para el Festival (#architectsandstakeholders, #newtechnologies, #creatingnetworks, #learningbydoing, #physicalVSdigital, #citysaturation), han proporcionado un panorama de la actualidad arquitectónica. Entre las oficinas de los 19 países representados en el Festival, quienes compartieron sus experiencias fueron Rodrigo García / Maciej siudad (ES / PL), Parásito 2,0 (IT), Colectivo de almacenes (PT), Mammafotogramma (IT) y Alper Deringobaz (TK).
PECKACUCHA NIGHT vol.13
Por ser organizado en colaboración con la Asociación Cultural Linkinart y por su formato de presentación se hizo famosa en Tokio; la » PechaKucha Night » muestra el trabajo y la investigación de muchos talentos creativos jóvenes de diferentes campos, tales como: Ira-C (IT), OPPS (IT ), Anna Positano (IT), SO? (TK).
Para estar al día sobre las actividades de Nuevas Generaciones, se los puede seguir en Facebook, Twitter e Instagram.
Para más información, póngase en contacto mint LIST, oficial Nuevas Generaciones, oficina de prensa del Festival: press@mintlist.info (Giulia Milza, María Azzurra Rossi).
Más información > www.newgenerationsweb.com