30.11.2021
Derechos de Propiedad Intelectual sobre el Conocimiento Tradicional de los Pueblos Originarios
ARQA, el Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Autónoma de Yucatán invitan a participar del 14º encuentro del "Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena", el próximo lunes 6 de diciembre a las 18h. Argentina y Chile y 15h. México. Esta sesión del evento se desarrollará entorno al tema "Derechos de Propiedad Intelectual sobre el conocimiento Tradicional de los Pueblos Originarios".
El décimo cuarto encuentro del coloquio se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube y la página de Facebook de ARQA, por ese medio, y vía chat, podrán participar comentando y haciendo preguntas.
Ingresá a al vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nlQ_pe2_siA&ab_channel=ARQA
Ingresá al vivo por Facebook: https://www.facebook.com/arqa.arquitectura/videos/491934378715285
La transmisión se realizará el día lunes 6 de diciembre a las: 18 h. Argentina, 15 h. México – Guatemala y 21 h. GMT.
* No se requiere inscripción, todos los interesados podrán seguir las 2 conferencias por las plataformas de Youtube y Facebook, participando a través de preguntas y comentarios por escrito, a través del chat.
EXPOSITORES
Adolfo Iván Batún Alpuche | México
Batún Alpuche, miembro del pueblo Maya de Yucatán, es Licenciado en Ciencias Antropológicas en la especialidad de Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Maestro en Antropología por la Universidad de Florida y Doctor en Arqueología especializado en el manejo y Administración de Recursos Culturales por la Universidad de Florida en Gainesville. Actualmente es profesor Investigador titular B en la Universidad de Oriente en Valladolid y profesor adjunto en el departamento de antropología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. El Dr. Batún es miembro de el World Archaelogical Congress (WAC), la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), la Asociación de Antropología Americana (AAA) y el Consejo de Arqueología De la Florida (FAC). En Yucatán es miembro activo de la Asociación Yucateca de Especialistas en Restauración y Conservación del Patrimonio Edificado A. C. (AYERAC). Desde 2011 es co-director del proyecto arqueológico colaborativo del oriente de Yucatán (PACOY), y desde 2018 co-director del proyecto patrimonio cultural, ecología y conservación de cenotes yucatecos (PACECCY).
Jorge Aillapán Quinteros | Chile
Jorge es miembro del pueblo Mapuche. Doctor en Derecho (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) Diplomado en Propiedad Intelectual (Universidad de Chile) Abogado (Corte Suprema, Chile) Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad de Concepción, Chile). Autor de numerosos trabajos sobre la temática.
Ana Pérez Conguache | Guatemala
Ana Francisca Pérez Conguache, Maya hablante Poqomam. Lic. en Ciencias Jurídicas y Sociales con especialidad en Legislación Ambiental, con Formación para investigadoras indígenas en el marco del Proyecto “Género, Pueblos Indígenas y Participación Política” IDEII-USAC 2007; Créditos en la Maestría en Estudios Ambientales y pueblos indígenas becada por el Instituto Internacional en Conservación y manejo de vida silvestre de la Universidad Nacional de Costa Rica y Universidad del Valle; estudios de “Propiedad Intelectual y Patrimonio Bio-cultural de los Pueblos Indígenas” Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas – COLAM, Quebec, Canadá; “Especialización en Estudios de Género y Feminismo” Universidad de México. Estudios de posgrado Cursos en Derecho Indígena por el Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. “Diplomado Constitucional con Especialización en Derechos Humanos de las Mujeres” por la Asociación de Mujeres Alas de Mariposas.
Nushpi Quilla Mayhuay Alancay | Argentina
Mujer Indígena, responsable del Área de Pueblos Indígenas de XUMEK Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Mendoza articulando con las comunidades indígenas y sus referentes, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos e instituciones públicas buscando generar espacios de diálogo y debate, denunciando el atropello a sus legítimos derechos, difundiendo la palabra y cultura de los pueblos originarios de la provincia y el país. Actualmente se encuentra completando sus estudios de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Cuyo.
Verónica Azpiroz Cleñan | Argentina
Mujer mapuche. Es miembro de la comunidad Epu Lafken en Los Toldos, Prov. de Buenos Aires. Politóloga de base y Magister en Salud Intercultural, actualmente es candidata a doctora en Salud Colectiva en la Univ. Nacional de Luján. Es neohablante de mapuzugun. Es activista mapuche, forma parte del Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina, de Codehcom y del Instituto Cafiero. Ha desempeñado funciones en varias carteras ministeriales a nivel nacional: Salud, Educación y Salud Ambiental. Actualmente es directora de Diversidad y Prácticas Identitarias en la secretaria de Políticas Culturales de la Provincia de Bs. As. Ha escrito numerosos artículos periodísticos sobre feminismo y cosmovisión mapuche y de investigación sobre medicina mapuche, ética de la investigación científica, etnoepidemiologia, etc. Este año presento dos libros de coautoría. Autonomia y Autogobierno en la América Diversa, e Integrado. Aportes al debate de la Reforma del Sistema de Salud en Argentina el cual fue publicado de forma bilingüe: mapuzugun –castellano.
Invitan:
Apoyan: