10.4.2024
Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena en las Américas | Casa maya, conservación e integración en el paisaje urbano de la comunidad de Pomuch, Hecelchakán, Campeche
ARQA, el Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Autónoma de Yucatán invitan a participar del 34º encuentro del "Coloquio Virtual de Arquitectura Indígena" el próximo lunes 15 de abril de 2024 a las 18h Argentina, 15h México, 16h Perú y 21h GMT. Esta sesión del evento girará en torno al tema " Casa maya, conservación e integración en el paisaje urbano de la comunidad de Pomuch, Hecelchakán, Campeche " dictada por el antropólogo Harold Fernando Amábilis Zetina
El trigésimo cuarto encuentro del coloquio se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube y la página de Facebook de ARQA, por estos medios, y vía chat, podrán participar comentando y haciendo preguntas.
Ingresá al vivo por YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=U4eyJ3IqwOs
Ingresá al vivo por Facebook: https://www.facebook.com/events/1162036538288418
La transmisión se realizará el día lunes 15 de abril de 2024 a las: 18 h. Argentina, 15 h. México y Guatemala, 16h. Perú y 21 h. GMT.
* No se requiere inscripción, todos los interesados podrán seguir la conferencia por las plataformas de YouTube y Facebook, participando a través de preguntas y comentarios por escrito, a través del chat.
Expositor
Harold Fernando Amabilis Zetina
Licenciado en Antropología por la Universidad Autónoma de Yucatán y actualmente estudia la Maestría en Gestión educativa, Universidad José martí.
Cuenta en su formación con cursos de Gestión de Riesgos para el Patrimonio Cultural, impartida por la Universidad de los Andes, Colombia y de Archivonomía, en el Instituto Politécnico Nacional, en 2023.
Como estudiante participa en el Encuentro Nacional De Estudiantes De Antropología y en el Foro de Innovación, Emprendimiento y Sostenibilidad Financiera para Organizaciones Civiles, FIES, en 2018
De 2019 a 2021 es Investigador, Fundación Plan Estratégico de Yucatán A.C.
Participa en el proceso formativo Chacáh- soluciones territoriales de 2021 a 2022 y Curso Tren Maya: Planeación territorial y urbana en el sureste mexicano, en 2022, lo que le permite fungir en el proyecto Fonatur tren MAYA, como colaborador cultural desde 2019 y de 2021-2023 realizando actividades de enlace entre la institución y con la población local del Tramo 2 Tren Maya (La Chiquita- Dzitbalché) cuyo resultado es la elaboración del Plan Integral de Desarrollo Tren Maya para las comunidades del Tramo 2.
En conjunto con representantes del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), Instituto Mexicano de la Propiedad Industrias (IMPI) y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), colabora en la elaboración de planes de negocio para colectivos artesanales y meliponiculturas en las comunidades de Tankuché, Bécal, Bacabchén, Calkiní, Concepción y Miguel Colorado, Campeche
Con experiencia en la sistematización de datos y elaboración de matrices, manejo de Conferencias para seguimiento de obra y elaboración de Documentales, Manejo de Redes y Difusión del patrimonio material e inmaterial
Cuenta con experiencia en gestión de proyectos, seguimiento a obras con componente social, elaboración de talleres y planes de negocio, sistematización de datos y elaboración de matrices, así como procesos de enlace entre instituciones con poblaciones locales, y cuenta con conocimiento en peritaje y leyes con experiencia trabajando en distintas comunidades indígenas y rurales
Es Director del Proyecto, Sonetos Andantes de la Vida y la Cultura, desde 2021 a la actualidad.
Participa en el XXXIII Encuentro Internacional de los Investigadores de la Cultura Maya y en el IX Coloquio UNAM en la Península de Yucatán, en la Encrucijada del Siglo XXI: Sociedad, Cultura, Territorio y Medio Ambiente. 2021 a 2023.
Revive anteriores conferencias y entérate de las novedades en arquitectura indígena acá > https://arqa.com/arquitectura-indigena
Invitan:
Apoyan: