6.7.2016
Seminario «Desplazamiento y Ruina»
Organiza: Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Imagen: Mike Mitchell and Dave Boutwell, Comprehensive City Project (1969).
Prof. Ramon Faura Coll (ETSAB / Universitat Politècnica de Catalunya)
En lo simbólico, 1968-70 es un período plagado de acontecimientos: la contraofensiva de El Tet cambia el rumbo de la guerra de Vietnam y la opinión de Occidente al respecto, los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy, el Mayo Francés, la Primavera de Praga, los Black Panthers, los Weathermen, la Baaeder Meinhof. El mundo estalla y el hombre pisa la Luna. En ese contexto, la arquitectura moderna con sus principios higienistas aparece como el utillaje colonial que actúa en paralelo a la acción bélica. Los mismos principios racionales que rigen las arquitecturas de urgencia de Le Corbusier o los prefabricados que Gropius empieza a desarrollar en 1922 son los que el ejército estadounidense utilizará en Vietnam para desplazar poblaciones enteras y cortar así los lazos con la resistencia Vietcong. Pero lo tecnológico-moderno no sólo coloniza Oriente y el África; coloniza también el interior de Occidente, las costas y los centros históricos. El pasado se convierte en mercancía. Es el nacimiento de los suburbios-gueto, la aparición del turismo de masas, la sobreexplotación urbana de lo rural, los procesos de gentrificación y privatización del espacio público.
Por un lado, los sesenta buscan un retorno a la naturaleza tanto en el Land Art como en la contracultura del fenómeno hippie, por otro, la celebración tecnológica. La electricidad, que por entonces ya cuenta con más de un siglo de desarrollo, aparece con todo su esplendor como símbolo de lo nuevo, alentado por el rock’n roll, la televisión y la democratización de los electrodomésticos. Desde lo eléctrico se asiste a la realización de un sueño largamente anunciado: la transversalidad entre disciplinas. Algunos de los conceptos estéticos y compositivos surgidos en el ámbito de la música experimental son los mismos que maneja la joven generación de arquitectos surgida en torno al Team 10.
«Desplazamiento y ruina» hace referencia a dos ideas íntimamente ligadas. El fin del proyecto moderno empieza mucho antes que el movimiento moderno. Tendríamos que retroceder hasta Brunelleschi y su batalla por el control de la obra en el Duomo de Florencia. A finales de los sesenta, el desarrollo tecnológico ha convertido el mundo en algo minúsculo. Con el fin de la tábula rasa, no se trata de crear desde la nada sino de operar en un circuito que cubre todo el planeta. Se trata de desplazar. Como las enormes piedras de Michael Heizer o el protocolo constructivo de Kurokawa en la torre Nakagin. Se trata, en definitiva, de operar entre ruinas.
Cronograma
Jueves 11/08 – 09:00h a 19.00h
Viernes 12/08 – 09:00h a 19:00h
Sábado 13/08 – 09:00h a 14:00h
Carga horaria: 30 horas
Arancel: $5400 (alumnos externos)
Se ofrece un descuento de hasta el 50% para residentes en Argentina a más de 200 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Créditos
Los alumnos externos a la MHCAC que aprueben el curso podrán acreditarlo como materia electiva en caso de que se inscriban en el programa en 2017.
Becas
La Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos ofrece dos becas completas para alumnos y graduados, y dos becas completas para docentes de la carrera de Arquitectura de la UTDT. Los interesados deberán postular enviando un correo electrónico a mhcac@utdt.edu, adjuntando un Currículum Vitae resumido. Las becas serán otorgadas por un jurado integrado por el decano de la EAEU y el director de la Maestría. La fecha límite para la postulación a becas es el lunes 25 de julio a las 13h.
Inscripciones
Cupo máximo: 25 alumnos.
Alumnos regulares MHCAC: inscripción por Sigedu
Alumnos externos: inscripción online
Enviar CV a posgradosditella@utdt.edu
Más información > http://utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=629&id_item_menu=1691