13.3.2013
Primera convocatoria del “Foro de historia y crítica de la arquitectura moderna 2013”
En esta oportunidad el foro sesionará en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en México los días 28, 29 y 30 de agosto de 2013.
Con el patrocinio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se convoca a la undécima reunión anual del Foro, el cual se abre a estudiantes y profesionales que quieran registrar ponencias adscritos al tema, con la condición de ser inéditas y no haberse presentado en otro evento. Las propuestas (abstractos) deberán ser enviadas a la atención del comité científico del 11° Foro. Deberán desarrollarse con una extensión máxima de una cuartilla y se enviarán acompañadas de un resumen curricular (imprescindible) con una extensión no mayor a media cuartilla. Las propuestas estarán sujetas a la aprobación del comité científico.
Sobre el Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna
El Foro fue creado en 2003, ante la necesidad de contar con un espacio que acogiera la discusión académica en torno a la historiografía y las posiciones críticas con las que se ha interpretado la arquitectura moderna. En este sentido y honrando la condición incluyente que ha tenido el Foro, siempre han sido tomadas en cuenta y aceptadas para su discusión todas las manifestaciones de la arquitectura del siglo XX. El Foro se activa y opera una vez al año, durante la celebración de un evento siempre apoyado por una universidad de alto prestigio nacional. Las opiniones presentadas en cada Foro se editan en un libro que recoge las memorias del encuentro. A la fecha se han celebrado los siguientes Foros: 2003 Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México; 2004, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2005 Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México; 2006, Universidad Ibero Americana, campus Santa Fé; 2007, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2008, Universidad Autónoma de Colima; 2009, Universidad Autónoma de Yucatán; 2010, Universidad de Guanajuato; 2011, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y 2012, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
La fecha límite para enviar propuestas de ponencia es el 15 de abril. El tema que ocupará la atención del 11° Foro es: “Información escrita e imaginarios de la arquitectura del siglo XX, en revistas, secciones especializadas de periódicos, boletines, hojas volantes y otros medios de circulación impresa periódica y masiva; periodo 1930-1970”
Sobre el tema seleccionado para la discusión
Característica de la cultura de las sociedades del siglo XX desde el inicio de este periodo histórico, fue la importancia creciente de los medios masivos de comunicación. Aspectos de tecnología editorial, permitieron la reproducción masiva de revistas, boletines, periódicos y otros; asuntos relativos a la economía impulsaron el proceso de reproducción, vinculado muchas veces a los temas de promoción y venta de ciertas mercancías. Tanto la arquitectura conectada con las vanguardias, el llamado “Movimiento Moderno”, como otros modelos de proyecto: (el Decó) utilizaron estos vehículos de dispersión social para difundir sus postulados teóricos, pero también para insistir en la viabilidad de internacionalizar el aparato crítico, constructivo y estilístico de nuevos modelos de arquitectura.
Derivado de lo anterior se acepta que muchas de las publicaciones han pasado a constituir parte de la historiografía de la arquitectura del siglo XX, en esta medida el 11° Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna se ha propuesto observar todo este material como fenómeno que coadyuvó a la historia, en tanto que registro historiográfico de la arquitectura del siglo XX, y como recursos −fuentes− sujetos a análisis y discusión. El Foro se propone analizar y criticar estos materiales desde las siguientes plataformas enunciativas, pero no limitativas:
• Como generación de imaginario arquitectónico.
• Como elementos que han construido cultura arquitectónica.
• Como plataformas de promoción del uso de ciertas tecnologías y materiales.
• Como horizontes expositivos de diversas posturas teóricas.
• Como fuente de información para la historiografía de la arquitectura y la cultura.
Dado que en los últimos años se han llevado a cabo algunos eventos relativos al tema de las revistas de arquitectura, el Foro se propone invitar a la reflexión sobre estos testimonios a partir de plataformas de conocimiento menos constreñidas y más generosas por su apertura, incluso a otras disciplinas, por lo mismo el comité científico será particularmente cuidadoso para evitar propuestas que tiendan a banalizar el tema, así como rechazando aquellas que hayan sido presentadas en otros eventos. Se invita a los especialistas a presentar propuestas con el análisis de estos materiales a partir de:
• La historia de la cultura.
• La teoría social de la imagen.
• El análisis del diseño gráfico.
• El análisis de la tipografía.
• Los marcos estéticos de la fotografía.
• El diseño gráfico de la mercadotecnia
• El diseño de interiores; el modelo de la “casa moderna” considerado mobiliario, decoración y en general, el equipamiento mecánico y los ajuares.
Todo lo anterior será aceptado, siempre y cuando el proponente justifique en su abstracto de propuesta, que los análisis particulares servirán para entender el problema de la naturaleza de la arquitectura del siglo XX a partir del pensamiento histórico y crítico. Conociendo la naturaleza de las propuestas aceptadas, el comité científico diseñará la organización de las exposiciones. Habrá espacios para ponencias magistrales (solo por invitación), trabajo de profesionales y exposiciones a cargo de alumnos. Así mismo, habrá agrupación de temas a partir de los objetivos culturales de las revistas y los otros materiales: programas, conexiones, gremios que son representados, etc.