10.6.2021

¿Formación o Ensamblaje? Roberto Bogani versus Pedro Magnasco

El Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato di Tella invita para el martes 15 de junio a las 19 horas, a la conferencia "¿Formación o Ensamblaje?", dictada por los arquitectos Roberto Bogani versus Pedro Magnasco.


Imagen: ¿Formación o Ensamblaje? Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos. Universidad Torcuato Di Tella. 2021.

¿Water or Whisky?
¿Water or Whisky? organiza microdebates en los que dos arquitectos conversan sobre arquitectura durante un período breve, ligero e intenso, no solo dirigidos a decidirse por una cosa u otra, sino también a descubrir y/o construir, en una escalada especulativa y productiva de idas y vueltas, un gusto particular, perpetuamente dubitativo, irremediablemente irresoluble, radicalmente extremo, casualmente conjunto, o irreversiblemente diferenciado. Pura o embriagadora, la arquitectura tiene la capacidad de encarnar ambas tendencias integrándolas en un proyecto al tiempo natural y explosivo que, sin diluirlas ni mezclarlas, las diferencia. Sintiéndose como en sus propias casas, sentados en un sillón de sus hogares, copa y/o vaso en mano, se propone una conversación que discurre abiertamente al tiempo que construye su eje.

Disciplina Soft
¿Proyecto o proceso? ¿Monografías o ensayos? ¿Singularidad o prototipo? ¿Modelos o simulaciones? ¿Ortogonal o curvo? ¿Coordenadas globales o relativas? ¿Escribir o dibujar? ¿Formación o ensamblaje? Son tantas las preguntas intrínsecamente disciplinares que, por su tradición, naturalización y convención, y por su liviandad, particularidad y aparente futilidad, pasan desapercibidas, pero condicionan la práctica de arquitectura, ayer, hoy y siempre. Su presencia es simultáneamente dura y blanda, persistente y vaporosa, ineludible y escurridiza. En esta doble cualidad, de disciplinado y de soft, se encuentran los problemas arquitectónicos más serios y profundos, y los más gráciles y superficiales. Disciplina Soft procura introducirse en la intimidad del arquitecto al pensar la arquitectura, su sentirse-en-casa disciplinar, mediante breves conversaciones que operan como un duelo abierto dirigido a vehicular el pensamiento arquitectónico hacia el interior de la disciplina y proyectarlo más allá.

¿Formación o ensamblaje?
¿Evolución progresiva o montaje concatenado? ¿Organización material o distribución de partes? ¿Invención cuasi artesanal o acoplamiento cuasi industrial? ¿Abstracción virtual o realismo actual? ¿Especies o tipologías? ¿Procesos y continuidades o encuentros y articulaciones? ¿Proliferación material o yuxtaposición de elementos? ¿Materialización de fuerzas o visibilización de objetos? ¿Andamiaje geométrico o detalle constructivo? ¿Qué formas de arquitectura promueven? ¿Cuál es su genealogía? ¿Cuál su actualidad? ¿Cómo se critican mutuamente?

Roberto Bogani es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1995 desarrolla su práctica profesional de forma colectiva, formando parte de organizaciones y grupos de trabajo como 021RPM. Junto a Joaquín Ardissone, es director de CsO Arquitectura, estudio que construye proyectos en una amplia gama de escalas. Es profesor titular por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires del Laboratorio de Prácticas Evolutivas y Teoría de la Arquitectura. Es profesor de Introducción a las Construcciones e Introducción al Proyecto Urbano en la Carrera de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha dictado cursos y conferencias, y participado como jurado en diversas universidades nacionales y extranjeras. Sus obras e investigaciones han sido publicadas y exhibidas en diferentes medios especializados. Ha realizado diferentes proyectos de investigación y extensión, y actualmente es director de investigación por la FADU-UBA y parte del colectivo de investigación y experimentación proyectual Interfase Productiva.

Pedro Magnasco es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires, maestrando en Tecnología, Políticas y Culturas en la Universidad Nacional de Córdoba, y estudió en el Dessau Institute of Architecture. Es director, junto con Constanza Chiozza, de CCPM Arquitectura, donde producen pequeñas envolventes y estudian tecnologías hídricas. Es profesor de Construcciones I, II, y III en la Carrera de Arquitectura y del seminario Genealogías Tecnológicas en el Posgrado de Arquitectura y Tecnología de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella. Anteriormente se desempeñó como docente de Morfología en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de la Matanza. Es miembro fundador y editor de la plataforma editorial online FAN (Fantasías Arquitectónicas Nerviosas) y fue miembro fundador, editor y escritor de la revista independiente de arquitectura Circular. Previamente fue colaborador de la plataforma de investigación m7red, del Estudio Claudio Vekstein Ópera Pública, de Ariel Jacubovich Oficina de Arquitectura y de Adamo-Faiden Arquitectos.

Nota
La conferencia requiere inscripción previa. Una hora antes de la misma se enviará el link de acceso. Alternativamente podrá seguirse en el canal de YouTube de Di Tella Arquitectura.

Inscribite acá.

Para mayor información ingresá a > https://www.utdt.edu/ver_evento_agenda.php?id_evento_agenda=8308&id_item_menu=449&utm_source=dc_flyer&utm_medium=email&utm_campaign=newsflyer14-20210609

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas