4.10.2019
Mies Missing Materiality, el libro
“Mies Missing Materiality” es un libro de la intervención artística de Anna & Eugeni Bach, que durante once días convirtió el Pabellón Mies van der Rohe en una maqueta a tamaño real, vistiéndolo con vinilo blanco para desnudarlo de toda su materialidad. La OBRA fue galardonada en la categoría de intervenciones efímeras y opinión en la edición 2019 de los premios FAD.
El libro, que se añade a la colección de publicaciones de la Fundación Mies van der Rohe, es una bellísima edición donde se presentan, además de textos de los autores de la intervención, los aportes de Juhani Pallasmaa, Fabrizio Gallanti, María Langarita, Carlos Quintáns y Juan José Lahuerta con imágenes de Adrià Goula que, además, es autor de un cortometraje que recoge todo el proceso de la intervención a partir de las reflexiones de Juhani Pallasmaa. Una vez desmontada la intervención, el material utilizado se reconvirtió en una pieza artística que se incorporó a la colección de la Fundació Mies van der Rohe.
Reseña
Vestir el Pabellón Mies van der Rohe para despojarlo de toda materialidad. Este sencillo acto convirtió el Pabellón en una representación de sí mismo, abriendo la puerta a múltiples interpretaciones sobre aspectos como el valor del original, el papel de la superficie blanca como imagen de la modernidad y la importancia de la materialidad en la percepción del espacio. El libro Mies Missing Materiality. Anna & Eugeni Bach presenta esta instalación que funciona como catalizador de reflexión, con las aportaciones de Juhani Pallasmaa, Fabrizio Gallanti, María Langarita, Carlos Quintáns y Juan José Lahuerta y las fotografías de Adrià Goula.
Juhani Pallasmaa escribe sobre la percepción en relación a la memoria y la imaginación, y conecta esta transformación del Pabellón con otras obras de arte que incitan al espectador a soñar mientras está despierto. Fabrizio Gallanti recoge esta idea y se centra en la ambigüedad entre la historia contradictoria de la arquitectura y sus sistemas de comunicación. María Langarita nos recuerda el debate sobre la autenticidad y cómo, transformando el Pabellón, sigue este teniendo una capacidad desestabilizadora. Esta capacidad provoca un fuerte efecto en Carlos Quintáns ya que el nuevo material fortalece la continuidad entre los planos horizontales y verticales, pero no el de las juntas, alterando nuestra percepción. Juan José Lahuerta destaca el papel de los materiales en la arquitectura moderna y cómo los apreciamos cuando faltan; una instalación que funciona como una crítica radical a los estereotipos de nuestra historia y nuestro presente. El libro también presenta la fantástica obra fotográfica de Adrià Goula que capturó los diferentes momentos de la transformación del Pabellón, desde la desaparición de sus materiales originales, su imagen en blanco y su lenta recuperación para volver a su estado original.