19.5.2021

Proyectos Humanitarios, por Roca Gallery

Proporcionando privacidad, dignidad y esperanza.

El arquitecto japonés Shigeru Ban fue el ganador del Premio Pritzker en 2014, siendo el primero en ser reconocido no solo por la creativa brillantez de sus diseños arquitectónicos y su trabajo con la tecnología de tubos de cartón, la madera y la luz, sino también por su ayuda en situaciones internacionales de emergencia. Sus proyectos humanitarios han desafiado las nociones arquitectónicas de tiempo, materialidad y longevidad, y sus sistemas de tabiques de papel se están utilizando en la actualidad en Japón en la lucha contra la COVID-19. Sobre todo, se trata de un solucionador de problemas, un apasionado de la búsqueda de soluciones, firmemente convencido de que todas las personas tienen derecho a la privacidad y la dignidad, por muy crítica que sea la situación en la que se encuentran.

El sistema de tabiques de papel

Comencé a construir estructuras de papel en 1985, y poco a poco estas fueron evolucionando de temporales a permanentes. Esto fue mucho antes de que los términos «reciclaje» y «ecología» estuvieran en boca de todos.

El sistema de tabiques de papel se construye con papel reciclado y tubos huecos de cartón. En 1995, mientras construía casas temporales para los refugiados del terremoto de Kobe y la iglesia de papel, conocí de primera mano la terrible falta de privacidad existente en las instalaciones para evacuados en aquella ciudad. Así que, tras el terremoto de Niigata en 2004, desarrollé la primera versión del sistema de tabiques de papel.

Sin embargo, era consciente de que los funcionarios del ayuntamiento no lo aceptarían, ya que no existía ningún precedente. Sí eran aceptables algunas separaciones o tabiques para crear un vestuario, pero no para familias individuales. Posteriormente, tras el gran terremoto japonés de 2011, desarrollé una cuarta versión, la actual, que fue rechazada en numerosos centros. Solo uno la aceptó. Casi todos los funcionarios de la pequeña ciudad habían perdido la vida en el tsunami, por lo que el gimnasio del instituto estaba siendo gestionado por el profesor de física, una persona muy lógica, que dijo: «Sí, este es un buen sistema, ¡apliquémoslo!» Gracias a su liderazgo fuimos capaces de atender a 500 familias.

Hicimos todo lo posible para financiarlo por nuestra cuenta. Yo ya había fundado mi ONG, Voluntary Architects’ Network (VAN), y los fondos salieron de mi bolsillo. Es más sencillo buscar financiación cuando ya has tenido buenos resultados. A los tres meses habíamos visitado 80 instalaciones y habíamos sido rechazados por 50. Finalmente logramos construir casi 2.000 unidades para 30 centros de acogida.

Cuando la situación mejoró, comencé a trabajar con los grupos municipales que gestionan la respuesta a los desastres. Cada año, todas las ciudades de Japón organizan un evento para sus ciudadanos, por lo que acudí a muchos de ellos para mostrar nuestro sistema de tabiques de papel. Algunas ciudades comenzaron a aceptarlo como sistema oficial. Hoy en día continúo firmando acuerdos a través de mi ONG por todo Japón.

This document was first published in www.rocagallery.com.

LEÉ LA NOTA COMPLETA EN > http://www.rocagallery.com/es/proyectos-humanitarios?utm_source=banner&utm_medium=arg&utm_campaign=shiergu


http://www.rocagallery.com/es

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas