13.9.2022

On Site

La revista trimestral On Site se publicó entre 1972 y 1974 a iniciativa del colectivo SITE, acrónimo de Sculpture in the Environment, una organización fundada en 1970 por los artistas Alison Sky y James Wines, a quién pronto se les unieron la artista Michelle Stone y el arquitecto Emilio Sousa.


Portada de la revista On-site, núm. 4, de 1973. La imagen quiere explicitar aquello que no se ve.

Como jefe de redacción, Sky consideraba que la revista era una línea de comunicación para explorar las artes relacionadas con el entorno. Esta define las intenciones de On Site de la siguiente forma:

«Elegí este formato concreto porque, al abrirlo, te trasladaba al horizonte, al lugar, al panorama, y no al objeto o la cosa. Tiene yuxtaposiciones muy juguetonas. Mi intención siempre fue que estas publicaciones se pudieran leer a varios niveles. Se pueden leer por los títulos –puedes recibir un mensaje con sólo leer los grandes titulares–; se pueden leer visualmente, sin necesidad de leer el texto; o se puede leer el texto. Las producíamos nosotros mismos. No recuerdo qué tirada hicimos, me suena que unos cinco mil ejemplares. Yo pensaba un tema, lo investigaba, buscaba las imágenes, hacía la maquetación y lo llevaba a imprenta. También hacía la composición, de hecho, las primeras publicaciones estaban hechas con linotipia y caracteres de plomo, y luego las distribuía. Las enviábamos a todo el mundo, gente de todas las categorías, arte, arquitectura, bibliotecas, etc. Tuvimos una gran respuesta. Funcionó en tanto que generó diálogo. Lo cierto es que tuvimos una respuesta mucho más entusiasta a la publicación que a los proyectos que estábamos intentando construir […].

Porque, en cierta forma, era menos amenazadora y también porque a todo el mundo le gusta ser publicado. De modo que de un día para otro te convertías en la mejor amiga de todos, porque publicabas cosas».1

Además de defender el arte público, SITE también pretendía redefinir sus parámetros. La arquitectura, tema constante de discusión, se consideraba una materia prima para el arte, aunque a menudo los artistas y arquitectos contemporáneos olvidaban su potencial de relación con la esfera pública. En consecuencia, los proyectos más relevantes de SITE fueron encargos de arquitectura, como las salas de venta y exposición para Best Company de finales de los setenta y ochenta.

En 1973, el cuarto número de On Site, que lleva el mismo título que una exposición de Duchamp, NOT SEEN and/or LESS SEEN of…, se centra en lo que no se ve en arte y arquitectura e incluye artículos sobre Yves Klein y Robert Smithson, proyectos de grupos de arquitectura experimental como Haus Rucker-Co. y Missing Link, además del texto teórico de Peter Eisenman Notes on a Conceptual Architecture.2

Sin limitar el alcance de la revista a estrechas definiciones del arte y la arquitectura, On Site aspiraba a plantear cuestiones más amplias sobre la calidad, la dinámica y el potencial del espacio. El último número, titulado On Site On Energy, apareció en 1974; en el contexto de la crisis mundial del petróleo, extendía sus investigaciones a los recursos naturales y al papel de la energía en el hábitat humano.

Más adelante, en 1981, SITE propone el proyecto The Highrise of Homes.3 En la misma línea de lo comentado anteriormente, es decir, en la senda de la exploración de la calidad, la dinámica y el potencial del espacio, esta propuesta experimental de viviendas de gran altura se compone de quince a veinte niveles para ser ubicados en un centro urbano densamente poblado.

Leé la nota completa en > VEREDES

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas