8.8.2022
La movilidad pública, por Roca Gallery
Cuando Zurich decidió convertir el espacio público en el principal ámbito para la movilidad urbana.
Durante el auge de la era del automóvil en la primera mitad del siglo XX, las ciudades de todo el planeta tuvieron que adaptar sus infraestructuras de transporte. La repentina urbanización ocurrida tras la Segunda Guerra Mundial exigió un aumento de la capacidad. El transporte público era el principal medio de transporte, pero ahora competía con el automóvil por el espacio en el ámbito público. Las presiones para desarrollar soluciones de transporte que pudieran trasladar a más personas con mayor rapidez llevaron a las ciudades a explorar nuevas ideas. En algunos casos se decidió que el sistema de tranvías era obsoleto y debía ser sustituido. Desgraciadamente, muchas ciudades de Norteamérica y algunas en Europa adoptaron este enfoque, eliminando miles de kilómetros de vías férreas que fueron sustituidas por autobuses.
Zúrich, por el contrario, siguió ampliando su sistema de tranvías complementándolo con una red de autobuses. Pero llegó un momento en que los automóviles, los autobuses y los tranvías entraron en conflicto y el tráfico de vehículos se convirtió en un gran problema. Se elaboraron planes para soterrar la mayor parte del sistema de transporte público, liberando así espacio para los vehículos privados.
Debido a la magnitud del proyecto, estas iniciativas debían ser votadas y aprobadas por la población. En 1962, los habitantes rechazaron este plan y 11 años después volvieron a hacerlo. Aunque las razones del rechazo de estas iniciativas son complejas, el no haber desarrollado un sistema de transporte subterráneo puede considerarse un éxito en términos de calidad de vida de los habitantes de Zúrich. El resultado es un sistema de movilidad urbana que prioriza el ámbito público y cede ese espacio a los peatones.
This document was first published in www.rocagallery.com
LEÉ LA NOTA COMPLETA EN > http://www.rocagallery.com/es/la-movilidad-publica-en-zurich