15.3.2021

La ciudad que nos debemos

Las ciudades son la síntesis de miles de años de acuerdos, tan frágiles como nosotros, pero a la vez tan maravillosamente adaptables a los cambios; es por ello que siguen siendo el mejor ecosistema para el desarrollo de nuestras vidas, pues, gracias a la densidad, nos permiten maximizar los beneficios de los equipamientos, servicios y espacios públicos que hemos creado como soporte del bienestar al que aspiramos.


Nueva York

Aparentemente todo ello está hoy en crisis, producto de la pandemia causada por la propagación del covid-19, pero si revisamos nuestra historia encontraremos epidemias mucho más letales que nos dejaron como consecuencia mejoras sustanciales en la forma como vivimos.

Muchas de las características de nuestras ciudades que hoy asumimos como elementales han surgido como respuesta a una epidemia o por una crisis sanitaria: las fuentes y la red de agua potable, la red de desagüe, los parques y las plazas, los árboles en las veredas, la proporción entre la altura y el ancho de las calles, el control de la densidad, la ubicación de los cementerios, etc.

Los reglamentos y ordenanzas que reglamentan la construcción y el desarrollo urbano tienen esa base, aunque ahora nos hayamos olvidado, y su objetivo principal es garantizar esas condiciones mínimas de bienestar plasmadas en el capítulo I de la Constitución Política del Perú, como base para el desarrollo de nuestros ciudadanos.

En ese sentido, el Ministerio de Vivienda ha anunciado que se están evaluando cambios al Reglamento Nacional de Edificaciones para adaptar el equipamiento urbano a la coyuntura, así como a las normas que regulan las habilitaciones urbanas para promover la entrega de aportes para parques, salud y educación (El Comercio, 11.05.2020).

Todos estos esfuerzos son muy importantes, y serían mucho más provechosos si lo utilizamos como una oportunidad para recuperar la esencia de las normas que regulan el desarrollo urbano y arquitectónico de nuestras ciudades, eliminando deformaciones que se han venido dando a lo largo de estos años, ya sea por desconocimiento o por querer estimular el desarrollo de viviendas de interés social.

Leé la nota completa en > VEREDES

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas