19.10.2020
Intrarquitectura: La cotidianeidad y el individuo como centro del proyecto
Decía Mies que “Dios está en los detalles”, refiriéndose a toda la belleza que subyace en las pequeñas decisiones que conforman un espacio.
Casa para discapacitado que diseño OMA en Burdeos
Cuando hablamos hoy de arquitectura social lo normal es que pensemos en procesos participativos. Sin embargo, recuperando la lente convexa del detalle, es interesante detenerse en la cantidad de decisiones de la disciplina arquitectónica que pueden traducirse en mejoras sociales, como pueden ser las relacionadas con la inclusión o la infancia.
Partamos para profundizar en esta idea de un concepto similar al de la intrahistoria1 o la microhistoria2 de Ginzburg aplicado a la arquitectura, lo que podríamos denominar intrarquitectura. Esta aproximación consistiría en analizar un espacio desde una escala reducida y centrada en un acontecimiento, documento o individuo, de forma que la cotidianeidad que lo enmarca revelara un hecho que en una visión disciplinar pasaría desapercibido. Como ensayo de esta idea, partiremos del proyecto Empower parents3 desarrollado en el Museo ICO 4 institución dedicada desde 2012 a la producción de exposiciones de arquitectura y urbanismo.
Leé la nota completa en > https://blogfundacion.arquia.es/2018/02/intrarquitectura-la-cotidianeidad-y-el-individuo-como-centro-del-proyecto/
El blog de Fundación Arquia, dirigido por Lorenzo Barnó,
nace con la voluntad de convertirse en un espacio digital,
plataforma de reflexión, investigación, debate y crítica
de la joven arquitectura estatal.
https://blogfundacion.arquia.es/