6.4.2020
Diálogos con Fredy Massad – El complejo momento de la crítica arquitectónica actual
Entrevista realizada el lunes 04 de noviembre de 2019 en el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, durante la visita del arquitecto Fredy Massad al país para brindar el taller: Modos Críticos, promovido por la Comisión de investigación, con el patrocinio de ACOPRA, FundArq y el Colegio de Arquitectos.
Cortesía: Luis Alberto Monge Calvo
¿Qué pasa con la crítica al venirse abajo el modelo de los “Star Architects” y del edificio icónico? ¿Por qué las debilidades del sistema no se pusieron en evidencia en su momento? Y ¿Concretamente en esta arquitectura resultante de la banalidad y del hiperconsumo la crítica se desentendió o se volvió cómplice?
Creo que, tras la caída del muro de Berlín, el ingreso de China en el mercado, en sí, tras la globalización en que triunfa el modelo de los “Star Architects”, y del edificio como elemento de consumo, yendo al caso más utilizado que es el del efecto Guggenheim en Bilbao, el sistema no terminó de caer por su propio peso, sino que cae finalmente por la crisis económica que afecta tanto a los Estados Unidos como a Europa y que pone un punto y final, o más bien un punto y seguido, a una cuestión que se debió haber analizado y que debió ponerse en jaque desde la propia crítica.
Los críticos se transformaron en una especie de “road managers” de los propios arquitectos estrella, y creo también firmemente que la existencia del arquitecto estrella acaba con la crítica tal cual la conocíamos. No quiero decir que los arquitectos estrella fueran unos tipos que vienen a destruir la crítica, sino que la crítica ha sido destruida por la propia sociedad a la que le pertenece: la sociedad de consumo, de los medios de comunicación masiva, la explosión de la era digital hacen que la crítica se vaya desvaneciendo. Intentar leer críticamente lo que está sucediendo en este momento con las formas y con los métodos anteriores a este tiempo era imposible.
Los críticos se plegaron a la existencia del arquitecto estrella, a su personaje, y dejaron de ejercer el papel de críticos. Normalmente muchos de estos arquitectos estrellas globalizan su práctica de arquitectura y posteriormente al efecto Guggenheim transforman al edificio icónico en un elemento de consumo que podría parecerse a cualquier producto de diseño de lujo y que, en consecuencia, pierda esa responsabilidad de ser un elemento que contribuya a mejorar la ciudad, a generar servicios. Dentro de este contexto, la inexistencia de la crítica permite que suceda esta difuminación del sentido esencial de la arquitectura y de la función de los arquitectos y los edificios dentro de la sociedad.
La crítica deja de ejercer su propia función y, cuando estalla la crisis, parece volverse necesario hacer desaparecer este modelo, que había sido acabado por la propia crisis. Sin embargo, parcialmente, porque nadie cuestionó a Calatrava hasta 2008 cuando se ve que el modelo es inviable, aunque su arquitectura tiende a ser totalmente perjudicial para la propia arquitectura; sin embargo, convertir y usar a Calatrava como chivo expiatorio de todos los males en el periodo poscrisis 2008 me parece un gran error.
Creo que el gran fallo de los medios de comunicación y de la crítica es no haber hecho una crítica certera de este sistema. Paradójicamente, la crítica más certera y que sí se hizo en el momento álgido del poder de la arquitectura icónica, procedió de los dibujos animados: The Simpsons hizo con mucha inteligencia, desde el humor y contando con la presencia del propio Frank Gehry, una crítica al Efecto Guggenheim y a la obsesión por los edificios firmados por arquitectos estrella: la ciudad de Springfield se empeña en construir un edificio que supere al más importante de Shelbyville, la ciudad vecina. Ésa es la síntesis más acabada de lo que sucedió en muchos lugares: si el pueblo de al lado tiene un edificio de Hadid, entonces yo quiero uno de Herzog & de Meuron. De esa manera, la arquitectura pierde todo el sentido que había tenido en el siglo XX: generar ciudad, de tener un uso más allá de su propia objetualidad.
Leé la nota completa en > VEREDES