9.2.2024
Arquitectura probiótica, por Roca Gallery
Diseño de edificios saludables con microbios
En los últimos 100 años, los microbios han constituido un importante reto para la arquitectura. La amenaza que suponen para la salud a través de las enfermedades infecciosas y los retos económicos que pueden ocasionar se suman a otros desafíos del Antropoceno, que apuntan a un futuro cada vez más incierto. Históricamente, estas amenazas han alimentado la presunción generalizada de que los edificios saludables deben contener menos microbios. No obstante, el campo de la medicina ha establecido recientemente una distinción entre los microbios «buenos» y los «malos» y ha demostrado que los microbios juegan un papel fundamental en la salud humana.
Los esfuerzos por eliminar los microbios de los edificios han tenido consecuencias muy positivas. Sin embargo, la aparición de nuevas patologías microbianas —las denominadas enfermedades de los «microbios ausentes»— parece demostrar que la falta de microbios en los edificios y espacios construidos que habitamos tiene efectos perjudiciales para la salud humana. Los intentos de crear entornos cada vez más estériles durante los últimos 70 años parecen haber ido demasiado lejos y en la actualidad están provocando un aumento de las enfermedades crónicas relacionadas con el sistema inmunitario. Todo esto sugiere que los futuros edificios saludables deben seguir protegiéndonos de los patógenos, pero a su vez deben proporcionar una exposición a microbios beneficiosos, en particular los asociados a la naturaleza que son necesarios para la salud humana.
MATERIALES PROBIÓTICOS, NOTBAD: BECKETT LAB, UCL
En lugar de continuar aplicando estrategias de diseño que traten de erradicar y excluir los microbios para crear edificios saludables, la arquitectura probiótica adopta un enfoque diferente. Situada en la confluencia de la arquitectura y la microbiología, explora nuevas estrategias de diseño que incorporan de manera intencionada microbios beneficiosos al diseño y los sistemas de los edificios. De este modo, aboga por un cambio de perspectiva desde el diseño antimicrobiano hasta el diseño promicrobiano para crear edificios saludables aprovechando la actividad biológica beneficiosa de los microorganismos. Estos planteamientos pretenden incrementar de manera radical la microbiodiversidad en el entorno construido con el fin de reconocer la necesidad de promover el desarrollo de múltiples especies. Nuestro trabajo analiza estos planteamientos a diferentes escalas, desde la forma en que concebimos los materiales de construcción hasta la planificación urbana.
NOTBAD es un proyecto de investigación en curso que trata de desarrollar materiales biológicamente activos para edificios que han sido inoculados con Bacillus subtilis, un microbio benigno localizado en el suelo con múltiples beneficios para la salud. Estos materiales probióticos se han utilizado para diseñar superficies vivas que son inocuas para el ser humano, pero que pueden inhibir el crecimiento de la superbacteria MRSA (siglas en inglés de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) con resistencia antimicrobiana (AMR). El estudio, realizado en el Beckett Lab de la Bartlett School of Architecture, combina metodologías microbiológicas y de diseño. Estos enfoques ofrecen soluciones novedosas para hacer frente a la resistencia antimicrobiana en los edificios, pero sin crear condiciones de esterilidad insalubres. A diferencia de los antibióticos químicos existentes, estos planteamientos probióticos se centran en los microbios nocivos, pero permiten que otros microbios benignos permanezcan en el edificio y desempeñen otras funciones beneficiosas.
This document was first published in www.rocagallery.com
LEÉ LA NOTA COMPLETA EN > https://www.rocagallery.com/es-ES/articles/probiotic-architecture