10.7.2013

Arquitectos Resistentes

La razonable visión pesimista sobre el estado de la arquitectura en España en este momento comienza a disparse cuando se retira una primera capa. Cuando se desviste a la arquitectura de fastuosidades ególatras y auto-festejado éxito y queda a la vista una realidad, que de hecho ya estaba ahí, construida desde la cercanía y responsablemente ambiciosa.

Hoy, que crisis mediante parece necesario tratar de recuperar la autoestima desde la celebración de ese éxodo de bien capacitados profesionales, es necesario también recalcar la postura de los arquitectos que permanecen aquí. Profesionales perjudicados por las vicisitudes del momento pero que han optado por mantener posiciones, propiciando una arquitectura en la que la inteligencia predomina sobre la disponibilidad económica y cuyo trabajo sigue mereciendo un profundo interés desde todo el mundo. Así lo corrobora la demanda de imágenes desde publicaciones especializadas de 25 países que recibe el fotógrafo Jesús Granada, profundo y comprometido conocedor de la arquitectura en proceso en este momento, y para quien resulta «al menos igual de valiente la opción de quedarse a luchar aquí que la de irse.»

Aunque añade que quienes pemanecen «están en plena metamorfosis endógena, afrontando también cambios (exógenos) que el gobierno está a punto de imponerles con la Ley de Servicios Profesionales (LSP). Es una guerra con muchos frentes abiertos» , Granada tiene la certeza que su capacidad de readaptación y amor propio harán que la arquitectura supere esta coyuntura crítica. Una impresión que ciertamente alienta el trabajo de unos profesionales que –sin necesidad de hacer distinciones generacionales−han aprovechado la formación y las oportunidades de tiempos económicamente más prósperos para construirse como arquitectos con una concepción de su trabajo que se esfuerza por ser más contemporánea, más abierta y, en la mayoría de los casos, menos fruto de posturas de individualismo, con vocación de autoría conjunta; explorando nuevos caminos que hoy, algunos que mal camuflan su apego al despilfarro con reciclados discursos, también tratan de enarbolar.

«Puesto que las demandas que se hacen a la arquitectura son distintas, las respuestas consecuentemente también lo son. Respuestas diversas y tal vez con mayor ingenio y precisión que hace años. Se acabó la etapa de trasplantes de miembros, prótesis, cambios de sexo y píldoras químicas alucinógenas con discursos vacíos y alejados de la realidad. Ahora se trata de suturas leves, desinfecciones, diagnósticos y cirugías no invasivas », expone Granada.

Sigue a continuación una selección de edificios y estudios, y las palabras con que describen su presente, como ejemplos de estos equipos y arquitectos que están resistiendo y cuyo espíritu común es el de una arquitectura realista, de una voluntad de eficiencia y desarrollo que quiere hacerse palpable esencialmente desde el propio edificio, que evita recurrir a los alardes retóricos o discursos huecos que han justificado demasiados errores muy caros.

Casa Lude, Cehegín (Murcia). Grupo Aranea
TUP8K5gO8W9JjDljNyEnhpaY5RZzzEzMx6fMI0fbnSo

Fotografía: Jesús Granada

Por esta casa, Grupo Aranea recibía el pasado día 27 en Londres el premio AR House Award 2013, un galardón organizado por Architectural Review y considerado uno de los más prestigiosos en el ámbito de la vivienda privada. Un reconocimiento que pone de manifiesto el éxito posible de aunar fuerzas multidisciplinares en la construcción de proyectos donde la experimentación no acaba dispersa, sino que plantea innovación desde el pragmatismo. Un equipo que entre sus colaboradores internos y externos integra a arquitectos, ingenieros, biólogos, sociólogos y artistas y al frente del cual están Francisco Leiva y Marta Chico (arquitecta e ingeniera paisajista, respectivamente), que señalan: «La crisis no nos pilla por sorpresa, de alguna forma siempre hemos estado en crisis, sólo que el contexto actual es muy diferente: si antes combatíamos en soledad, ahora interesa algo más lo que hacemos. Nunca hemos negociado tanto, ni nos habíamos sentido tan presionados, ni habíamos encontrado tantos cómplices.»

Rehabilitación de Torre Nazarí, Huercal-Overa (Almería). Castillo Miras Arquitectos
6883__07-[1600x1200]

Fotografía: Fernando Alda

« Nos sentimos parte de una nueva sensibilidad que tiene como punto de partida estrategias que consideran ideas importantes el reciclaje, la reutilización de lo obsoleto y la recuperación de las estructuras, espacios y paisajes degradados. Aprovechar lo existente para ir más allá y ver lo que otros no ven, recuperando lo abandonado», explican Castillo-Miras Arquitectos. La rehabilitación de esta antigua torre expone una síntesis de audacia y modestia desde la que se lleva a cabo un ejercicio de inversión en el que lo nuevo busca resaltar los elementos originales desaparecidos. Este ejercicio de atención a la materialidad lleva implícita una reivindicación que confronta el valor intemporal de formas construidas anónimamente frente a la «naturaleza ligera, evanescente y degradable de lo contemporáneo».

Centro de Cerámica de Triana, Sevilla. AF6
AF6-arquitectos-1-[1600x1200]

Fotografía:Jesús Granada

«No habrá una obra acabada, sino partícipe de la transformación del lugar en el que se instala», plantean el equipo AF6 como premisa de base de los procesos creativos de sus propuestas. Con este interesante edificio, con apertura prevista para este mes de julio, revalorizan conceptos artesanales locales, de arraigo, pero desde una reimaginación que los aleja de facilismos folclóricos y sabe ir más allá del mero efectismo de impacto para proponer una estética atractiva y coherente, que permita una reidentificación contemporánea con fundamentos de identidad y tradición básicos. El resultado es una propuesta que, tras la absurda proliferación de nuevos equipamientos culturales en los últimos años, vuelve a imbuir de sentido y credibilidad al museo como elemento urbano.

Can Ribas, Palma de Mallorca. Ferrer-Forés
FERRERFORES_CANRIBAS_web

Fotografía: José Hevia

«La necesidad de ofrecer más eficacia, utilidad y belleza usando menos materiales, menos energía y menos recursos supone también un retorno a lógicas intemporales, al ingenio constructivo, a los que Alison Smithson denominaba “arquitectos silenciosos” y a aquella combinación de rigor y sensibilidad que caracteriza la obra del empirismo nórdico, tratando de establecer, frente a los impulsos internacionales de la globalización, una continuidad crítica con las trazas tenaces de la tradición y la historia», plantean Ferrer-Forés, responsables de este proyecto de rehabilitación urbana, uno de los de mayor interés hechos recientemente. Adquiere en gran medida su valor por la sensible capacidad con que se han recuperado elementos de patrimonio arquitectónico (una antigua fábrica del s.XIX) y se ha sabido integrarlos fluidamente en la configuración de un mejorado espacio público, enriquecido por la confluencia de un pasado adaptado a lo contemporáneo.

Galescola y Centro de día, Eirís (A Coruña). Carlos Quintans
-®Santos-Diez_34248-Carlos-Quintans-[1600x1200]

Fotografía: Héctor Santos-Díez

Mucho se ha criticado, no sin razón, el gasto inútil en faraónicas infraestructuras innecesarias, en secuelas fallidas del efecto Guggenheim, como la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela) o el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, y tantos otros. Algo radicalmente opuesto puede señalarse respecto a muchos emprendimientos de infraestructuras locales, de gran valor arquitectónico. Valga como ejemplo este edificio donde además la atención al componente humano propicia la convivencia intergeneracional incentivando otras formas de relación social, obra de Carlos Quintans, uno de los arquitectos que pueden nombrarse como posibilidad de un proceder arquitectónico honesto de largo recorrido, fruto de una forma de hacer basada en la claridad, la responsabilidad y el respeto.

Área de restauración del Hospital Universitario Macarena, Sevilla. Sol89
sol89

Fotografía: Jesús Granada

Finalistas con su Escuela de Hostelería en un antiguo matadero (Medina Sidonia) en la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, Sol 89 (María González y Juanjo López de la Cruz) son ejemplo de jóvenes arquitectos dedicados con especial intensidad a la docencia y la investigación además de la construcción. El cuerpo, «invasor, parásito», que acoge la nueva cafetería en este hospital, se sitúa como una pieza de identidad distinguible pero inmediatamente asimilable a la estructura principal. Una propuesta de gestos arquitectónicos de individualidad, creados desde una base conceptual que no se esteriliza en su propia retórica, sino que se afirma como elemento cuya prioridad es dialogar y enriquecer. Gónzalez y López plantean que la situación de crisis «hace surgir proyectos de mucha calidad en contextos antes denostados, fuera del ámbito cultural hegemónico y mediático. Ahora se trata de que los arquitectos den lo mejor en situaciones antes ignoradas: así se acerca al ciudadano la buena arquitectura.» Sin embargo, advierten sobre lo crucial de «no confundir lo urgente con lo necesario, hay que evitar caer en posturas excesivamente coyunturales que, aunque bien intencionadas, renuncien a la calidad arquitectónica y olviden el sentido cultural que debe perdurar. Además algunos síntomas como Eurovegas o la regresiva nueva Ley de Costas no predicen un futuro mejor cuando el dinero vuelva a fluir. Entonces habrá que aferrarse más fuertemente al carácter de servicio que debe poseer un proyecto.»

Texto publicado originalmente en el suplemento cultural de ABC, Madrid – 6 de julio de 2013 – Número 1100

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas