30.6.2020

La Bodega de Vino en Clima Mediterráneo

El presente trabajo se centra en estudiar el control ambiental de temperatura y humedad relativa interior en salas de crianza, buscando analizar diferentes soluciones arquitectónicas que respondan a las necesidades específicas y a las condiciones climáticas. A partir de ello, se analizan diferentes tipologías y se efectúan recomendaciones para el caso superficial. Se intenta conseguir que la edificación produzca el menor impacto ambiental y procure la eficiencia energética, eficiencia que se traduce en menores emisiones de gases de efecto invernadero y que contribuyen con evitar el incremento de las temperaturas que afectan, y afectarán, a la producción vitivinícola.

Control ambiental de temperatura y humedad relativa interior en salas de crianza. Análisis tipológico y recomendaciones para situación superficial.

La elaboración del vino, desde sus orígenes, ha sido considerada como una actividad humana intencional y planificada. La Vitis Vinífera, es capaz de desarrollarse entre el paralelo 30° y 50º latitud Norte, y 30° y 40º latitud Sur. Esto representa una muestra evidente del carácter limitante del clima, una zonificación térmica. El vino, ha sido protagonista de diferentes culturas: egipcios, griegos, el imperio romano, la edad media; para finalmente llegar a América.

El proceso del vino atraviesa por medio de diferentes etapas. La arquitectura es la encargada de brindar las condiciones ambientales necesarias para efectuar cada proceso. Cuatro son los factores a considerar: temperatura, humedad, iluminación, ventilación y olores no deseados. Si bien, estos factores influyen en todos los procesos, es en la etapa de crianza donde inciden con gran importancia.

El presente trabajo busca evaluar el control ambiental de temperatura y humedad relativa interior, centrándose en la etapa de crianza en barrica. Estudia diferentes tipologías constructivas habituales y actuales al día de hoy.

La red mundial Great Wine Capitals, determina diez capitales del vino. Entre ellas figuran, España y Argentina, siendo así que, se analizan sus tipologías de bodegas más usuales. Debido al carácter limitante del clima, el cual influye en la producción de vino, pero también en la arquitectura, se analizan dos Bodegas: “Pere Ventura family wine state”, en la región de El Penedés – Cataluña – España, y “Bodega Renacer” en Mendoza – Argentina. En Pere Ventura, se estudian tres salas con diferente tipología: superficial, superficial/enterrada y enterrada. En Bodega Renacer, se analiza una tipología, ya que resulta una de las más comunes de la región: superficial. Se efectúan mediciones in situ, cálculos manuales y simulaciones con el programa “DesignBuilder”, según las posibilidades. Los análisis se efectúan bajo un período de tiempo anual y diario.

Luego de analizar las diferentes tipologías, el estudio se centra en profundizar sobre la sala superficial ubicada en el clima correspondiente a Mendoza – Argentina. Para ello, se estudia su balance energético. Se proponen dos casos: A – aislar por completo la sala (transmitancia térmica), y B – incrementar masa (Inercia). A régimen libre, ningún caso logra cumplir con las condiciones ambientales requeridas para la estiba de vino. Como la sala, originalmente, se diseñó para trabajar con equipos de refrigeración y humidificación, se compara caso A y caso original, ambos con equipos auxiliares en uso, y se los evalúa desde el consumo energético y las emisiones producidas. El caso A, reduce en 35% el consumo y las emisiones.
Como conclusión, en los climas analizados, se determinan consideraciones respecto a las condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa interior para cada tipología de sala, junto con una serie de observaciones y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de proyectar. Se finaliza con futuras líneas de investigación.

Accedé al artículo completo acá.


El presente proyecto de investigación corresponde a una Tesina de Fin de Máster efectuada por la Arq. María Mercedes Morandini en el Máster Universitario de Estudios Avanzados en Arquitectura – Barcelona, bajo la línea de especialidad en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente – Universidad Politécnica de Cataluña – España.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas