12.11.2007
[proyecto urbano de diseño y no de iconos]
El arquitecto Ricardo Bofill, autor del proyecto del Jardín del Turia en los ochenta para reconvertir en parque urbano el viejo cauce del río Turia, ha defendido hoy en las jornadas [De la riuà del 57 a la Copa del América] ,que se celebran en el Museo Valenciano de la Ilustración, que Valencia necesita un «proyecto urbano de diseño» para convertirse en una ciudad «con carácter y mediterránea», algo que, a su juicio, no se logra «con iconos».
Con el proyecto del Jardín del Turia, el arquitecto pretendía convertir «una catástrofe en un intento de obra de arte, hacer un área verde en el centro de la ciudad en un momento trágico en que había que recuperar barrios y hacer calles». Desde entonces hasta hoy, Bofill apunta que en la ciudad se han hecho «cosas sin sentido de estrategia urbana ni diseño urbano», y que se han llevado a cabo edificios «interesantes, bonitos incluso», como la Ciudad de las artes y las Ciencias de Santiago Calatrava, pero que «funcionan mal».
Con el proyecto del Jardín del Turia, el arquitecto pretendía convertir «una catástrofe en un intento de obra de arte, hacer un área verde en el centro de la ciudad en un momento trágico en que había que recuperar barrios y hacer calles». Desde entonces hasta hoy, Bofill apunta que en la ciudad se han hecho «cosas sin sentido de estrategia urbana ni diseño urbano», y que se han llevado a cabo edificios «interesantes, bonitos incluso», como la Ciudad de las artes y las Ciencias de Santiago Calatrava, pero que «funcionan mal».
Sobre Calatrava, ha opinado que es «un arquitecto ingeniero que no sabe urbanísticamente», en referencia a la ubicación de la Ciudad de las Artes y las Ciencias dentro del cauce del río y las soluciones adoptadas como consecuencia de esta decisión, en caso de inundaciones por lluvias.
En un análisis global ha manifestado que «La ciudad ha mejorado en conjunto, con la Copa del América, los iconos de Calatrava, aunque a veces de forma puramente especulativa».
También ha hecho referencia a los Stars de la arquitectura, de los que ha dicho que “se ocupan mucho más de los iconos, porque es lo que da dinero y fama a la ciudad y al arquitecto, pero en cambio hay poca gente que sepa hacer un proyecto urbano serio». Bofill apuesta por una «estrategia urbana» a veinte años vista que aborde el problema del puerto, el aeropuerto y la llegada de la alta velocidad «con sentido y con lógica», para que la ciudad sea «internacional y, por qué no, mundial» si tiene alguna especificidad. Se ha mostrado partidario de cuidar la integración de los inmigrantes en la ciudad, a partir de la experiencia de ciudades como París, de tener en cuenta las relaciones con el arco mediterráneo y de conservar y recuperar la huerta de Valencia.
También ha hecho referencia a los Stars de la arquitectura, de los que ha dicho que “se ocupan mucho más de los iconos, porque es lo que da dinero y fama a la ciudad y al arquitecto, pero en cambio hay poca gente que sepa hacer un proyecto urbano serio». Bofill apuesta por una «estrategia urbana» a veinte años vista que aborde el problema del puerto, el aeropuerto y la llegada de la alta velocidad «con sentido y con lógica», para que la ciudad sea «internacional y, por qué no, mundial» si tiene alguna especificidad. Se ha mostrado partidario de cuidar la integración de los inmigrantes en la ciudad, a partir de la experiencia de ciudades como París, de tener en cuenta las relaciones con el arco mediterráneo y de conservar y recuperar la huerta de Valencia.
Con respecto el circuito urbano de Fórmula Uno, ha calificado este proyecto de «capricho» e «idea sui géneris» al estar en el centro de una ciudad y que el diseño de la ciudad, el puerto «comercial y urbano» debería recuperarse para la ciudad con el fin de unirla al mar ya que, a su entender, «no se puede llegar a tener solo un puerto industrial».
leido en: [levante-emv]
link:[MuVIM.es]
artículos relacionados:[LA RIUÀ QUE CANVIÀ VALÈNCIA]