29.5.2013

La dimensión social en el Modelo Territorial

La complejidad de la realidad urbana actual y del futuro deseable hace que los diferentes aspectos involucrados en las políticas de planeamiento conformen una unidad de contenido, y este es el enfoque del Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060.

Sin alterar esta perspectiva, es posible reconocer cuestiones temáticas específicas, y por eso se presenta en esta ocasión el informe sobre La Dimensión social en el Modelo Territorial, documento elaborado por la Secretaría de Planeamiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano. En este informe se condensan los extractos referidos a las temáticas sociales, analizados a partir de la misma visión y aplicando la misma metodología del Modelo Territorial: desde la Ciudad Producida, la Ciudad Actual, la Ciudad Pensada, la Ciudad Tendencial, la Ciudad Deseada y la Ciudad Sustentable.

En la Ciudad Producida se explica la evolución de la población y de las condiciones de vida en clave histórica. La Ciudad Actual caracteriza la situación presente, considerando la demografía, la situación de pobreza y necesidades básicas, e incorporando la accesibilidad a los servicios y equipamientos públicos determinantes de la calidad de vida urbana. Un punto específico de gran importancia lo constituye la explicación sobre la distribución territorial de los diferentes estratos socioeconómicos, trabajo que implicó un desarrollo de instrumental estadístico ad hoc y la desagregación de indicadores de distribución del ingreso global y por unidad territorial.

En la Ciudad Pensada se hacen explícitos los lineamientos establecidos por el Plan Estratégico y el Plan Urbano Ambiental orientados a las temáticas sociales, así como en la Ciudad Tendencial se detallan los procesos y tendencias más destacables. La Ciudad Deseada expone la visión general desde el paradigma de la sustentabilidad como concepto amplio, el cual comprende la cuestión social como uno de sus principales componentes. En la Ciudad Sustentable se identifican, finalmente, los indicadores que permiten analizar más directamente esta temática.

Este tipo de documento se vuelve significativo frente a la tradicional forma de abordaje parcial de esta temática. Históricamente, el planeamiento siempre estuvo más ligado a las visiones del ordenamiento físico de los elementos urbanos. En efecto, los planes realizados durante gran parte del siglo XX se concentraron en la localización de usos y actividades, con especial énfasis en la organización de infraestructuras y aplicando criterios de separación funcional. Solo de manera colateral, en la mayoría de los casos, fue incorporada la dimensión social en los estudios. Por eso, consideramos a este documento como un aporte de material necesario para impulsar debates específicos y enriquecedores, sustentados en datos y tendencias concretas.

Leé el informe completo

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas