18.7.2014
Wawapuklay: Niños jugando (en Quechua)
El Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura denominado “WAWA PUKLLAY” (“Niños Jugando” en Quechua), tiene por finalidad abordar directamente la problemática infantil que se da en los andes del Perú, donde los niños no cuentan con el equipamiento adecuado para jugar y desarrollar ampliamente sus capacidades a través del juego.
Estudiantes y maestros de Arquitectura comprometidos con el futuro del País nos vemos obligados a intervenir, buscando solucionar esta problemática y necesidad; para ello el escenario el Valle del Colca…
Asimismo el proyecto está ligado totalmente a revalorar y tomar en cuenta una parte de la arquitectura histórica del Valle del Colca; ya que ésta se encuentra olvidada por las autoridades, profesionales y población en general. Las técnicas constructivas y tecnologías que utilizaban nuestros antepasados han sido sistemas constructivos que han perdurado en el tiempo y son patrimonio histórico cultural edificado; como son las construcciones a base de piedra, de adobe, quincha y otros materiales de la zona, conformando un paisaje cultural en armonía con el ambiente donde se emplazaban, aportando a la identidad del lugar.
Reflexiones
Ichupampa, Yanque, Coporaque, Shivai, pueblos color de tierra que ahora forman parte de mi memoria. Lugares que dialogan con la siempre presencia del Apu y del río Colca. Collaguas, Cabanas, Incas. Andenes, valles, cañones, canales, caminos, puentes. Patrimonio natural y cultural. Pero sobre todo sonrisas de niños que nos enseñaron a seguir jugando, a seguir siendo niños. Nos enseñaron a reconocernos como parte de su propio paisaje y a entender que con la imaginación y el sentido de pertenencia al lugar, el jugar puede darse en cualquier sitio y cualquier situación: jugar sobre los muros de adobe, jugar en las plazas, jugar en la fuente, jugar en los árboles, jugar en la chacra, jugar con el viento. Que el jugar integra el sentido de colectividad como parte de nuestra cultura y tradición. A través de sus sonrisas nos enseñaron los grandes valores de la comunidad rural tales como la confianza, la hospitalidad y el verdadero significado de sustentabilidad.
El Taller Social Latinoamericano nos muestra otras maneras de entender y hacer arquitectura. Nos enseña a saber escucharnos, a saber organizarnos, a olvidarnos de protagonismos para proponer y trabajar de manera colectiva como parte de nuestra propia comunidad. El Taller nos enseña que en el significado –Arquitecto- debe estar siempre implícito el significado –Social-. Nos muestra que los estudiantes de Latinoamérica al unir ideas y esfuerzos son capaces de re-plantear nuestra disciplina y re-conducir el camino de manera positiva a través de su propia iniciativa y acción.
El taller
TSL. El taller Social Latinoamericano de estudiantes de Arquitectura es un evento organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), una organización sin fines de lucro formada por estudiantes de arquitectura de toda Latinoamérica que año con año buscan a través de un encuentro reunir a la mayor cantidad de estudiantes de arquitectura de Latinoamérica para abordar diferentes problemáticas de urbanismo, diseño, paisajismo, entre otras, en distintas ciudades de Latinoamérica con el fin de formar arquitectos comprometidos con su cultura y con su labor social en el medio en el que viven.
CLEA, Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura, surge hace 24 años, en Maracaibo, Venezuela, después de 2 encuentros centroamericanos celebrados en San José, Costa Rica (1983) y Ciudad de Guatemala, Guatemala (1984), cuando los estudiantes de arquitectura deciden agruparse con la intención de canalizar inquietudes sobre las ciudades y la arquitectura latinoamericana y establecer una comunicación e intercambio entre estos, realidad que ha perdurado en el tiempo.
En este Taller con fines eminentemente sociales participan 170 estudiantes Latinoamericanos de 17 países quienes diseñan junto asesores arquitectos de diversos países de Latinoamérica una Red de Parques Modelo y construyen el equipamiento para la recreación y aprendizaje de los Niños del Valle del Colca. El Taller Social repercute de manera amplia, yendo desde la riqueza de interactuar con personas de diferentes escuelas de Latinoamérica aprendiendo de las formas y conceptos de diseño de todos los integrantes del TSL, y conociendo las culturas locales del Valle del Colca; pero principalmente compartiendo y revalorando nuestras Identidad Latinoamericana.
Contexto natural y geográfico
El Valle del Colca, está situado en la cordillera de los Andes en el extremo nor-oriental de la región Arequipa, Perú. En este lugar se encuentra el río Colca y el Cañón del Colca, que cuenta con interesantes paisajes naturales y se caracteriza por su fauna: cóndores, llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y vizcachas. El origen de este valle se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada por miles de años por el río más largo de la costa peruana. El río Colca llega a profundidades de hasta 3,400 metros en ambas laderas y más de 200 kilómetros de longitud. En el Valle del Colca hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle.
Ichupampa
Ichupampa es una población que forma parte del Valle del Colca que cuenta con un sistema de impresionantes terrazas construidas por la cultura Collagua, al igual que su sistema hidráulico, que distribuye las aguas para regar toda la andenería, donde cultivan productos y cereales andinos de gran valor nutritivo y existe abundante vegetación adorna la campiña de Ichupampa dando la impresión de gigantes graderías que fueron hechas de piedra sin labrar y barro, convirtiéndose en andenes que son cultivados por los agricultores del Valle del Colca. Se observan gigantes graderías de piedra y andenes con diferentes cultivos altoandinos, dando la impresión de un gran coliseo donde se puede observar el río Colca.
Premisas proyectuales
– Proceso de diseño a partir de talleres participativos con los niños del lugar
– Establecer dinámicas de juegos entre la comunidad y los participantes del proyecto
– Integración y mimetización con la montaña y la naturaleza
– Utilización de Materiales naturales donados por la comunidad
– Autoconstrucción, trabajo en equipo integral (no competencia sino participación y apoyo mutuo)
– Interpretación de la cultura Quechua y utilización de relatos quechuas
– Generar espacios de recreo, espacios didácticos y espacios de refugio para el juego “casita”
– Generar talleres de limpieza y pintura del lugar existente (cancha deportiva)
Proceso proyectual: Proceso participativo