18.7.2012
Viviendas Ranqueles: adaptación cultural de un pueblo original olvidado
Pueblo Ranquel fue desarrollado a solicitud del Gobierno de la Provincia de San Luís, en un enclave en tierras restituidas a la comunidad originaria ranquel. La obra articula, en el medio del territorio del sur de San Luís, un agrupamiento de 25 casas en torno a un nodo de servicios dotado de un hospital y una escuela.
Proyecto presentado en el Concurso ARQADIA
La arquitectura rescata elementos emblemáticos de la cultura ranquel y los traduce en sus elementos configurantes, como ser estructura, que traen la reminiscencia de los cañaverales en sus nervios y columnas (rankül deviene de la lengua mapuche «hombre de las cañas»); envolventes que se recortan figurando los cueros con los que construían su precaria arquitectura delimitando generosos espacios intermedios que protegen el interior del severo clima desértico y recupera su modo de vida de «habitar el exterior»; la paleta cromática que alude al pelaje de los caballos (de lo que se destaca su destreza en su adiestramiento); el espacio interior achaparrado, producto de la configuración inclinada de sus envolventes, connota la sensación de estar en un toldo y de reducir las pérdidas energéticas.
El territorio se estructura a partir de la ausencia de centros y líneas rectas, como si se tratara de una reacción anti-colonialista. Los elementos de la naturaleza como lagunas, islotes, médanos configuran el diseño compositivo del enclave. Las grandes distancias entre viviendas y nodo recuperan la memoria de las crónicas relatadas por mansilla (1): «… un estado de soledad ideal»