5.4.2017

Urbanización Barrancas de Castañeda

La idea principal es proponer la menor huella posible, es decir el menor factor de uso de suelo. Una forma sutil de intervenir en esta barranca para preservar la mayor cantidad de vegetación existente y minimizar la obstrucción de las visuales tanto desde como hacia la misma.

Contexto
Este accidente geográfico inserto en la ciudad de San Salvador de Jujuy nos presenta varias situaciones interesantes de intervención. El primero es el desnivel que conforma un borde muy característico donde se ha mantenido una vegetación muy interesante. Pero este borde tiene dos situaciones, un borde inferior y un borde superior. El primero tiene características de calle corredor en un fragmento de la ciudad denso tanto por las construcciones como por el tránsito, se propone una vereda de seis metro de ancho y un basamento con funciones para reforzar y continuar la idea de calle corredor y no de límite, un lugar donde transcurre el día a día. El borde superior permite la vista lejana, pone en relación al observador con la ciudad y con el paisaje, un lugar donde la vida transcurre más lento. Las intervenciones refuerzan esta condición, conectando los espacios verdes existentes a través de un paseo que sirve a la vez de mirador. A escala urbana se propone considerar al sector como una articulación, reforzando y creando nuevas escaleras y rampas para vincular los barrios.

Materia
Manejo de la vegetación arbórea en la urbanización de la barranca de Castañeda
Una vez definidos los árboles existentes a preservar, se planificó el proyecto alrededor de los ejemplares para minimizar los daños previos, durante y después de la construcción. Para demarcar estas áreas se marcaron circunferencias delimitando la zona de raíces de cada árbol. Para demarcar el tamaño de cada círculo se tomó como referencia la “línea de goteo” que es la proyección de la copa del árbol para luego ajustar cada diámetro con otros datos como especie, altura, estado de salud de cada ejemplar, y el ángulo de pendiente a donde está ubicado en la barranca. Con el plano de las áreas restringidas se planifica el proyecto y la construcción del mismo, quedando libre de excavaciones, el acopio de materiales, y tráfico de vehículos.

El sistema radicular de un árbol se encuentra dentro de 50 centímetros de la superficie. Las raíces profundas proporcionan estabilidad. Las finas \”raíces alimentadoras\” son las que proporcionan la mayor parte de la humedad y los nutrientes del árbol necesita para sobrevivir se concentran en la parte exterior de la zona de la raíz, que van engrosándose a medida más allá de cada año como el árbol crece. En los casos a donde la construcción cercana al área de raíces sea imprescindible se realizará una barrera “anti-raíz” siempre orientada en el sentido contrario al de la pendiente, que no afecte a más del 40% de las raíces existentes. De esta forma se guiará el crecimiento de las nuevas raíces y se mantiene la estabilidad del árbol manteniendo su equilibrio de fijación al suelo inclinado. Por otro lado, en los casos en donde deba realizar un sendero o caminería peatonal se tratarán con un solado semi-permeable que deje pasar el aire y el agua hasta el sistema de raíces.

Sistema
La intervención en la Barranca de Castañeda está formado por el paseo mirador en la parte superior, en la inferior un basamento con locales comerciales y dos torres destinadas a viviendas. En el espacio entre torres se propone una escalera urbana que zigzaguea entre los árboles.
El conjunto permite la construcción por etapas ya que cada edificio propuesto es independiente en forma y estructura, pero comparten el mismo criterio. Basamento con funciones de acceso peatonal al edificio de viviendas, a las rampas y las escaleras; acceso vehicular al estacionamiento, comercios, o simplemente contención de las especies arbóreas, en donde apoya un volumen de viviendas de perfil variable para proyectar la menor sombra posible.

Las plantas de las torres se organizan a partir del núcleo de circulación vertical. A partir del mismo se disponen las unidades de uno y dos dormitorios. Esta disposición nos permite ir alternando configuraciones de plantas, lo que genera una fachada más plástica y no una mera superposición. Las unidades funcionales se organizan también a partir de un punto fijo, en este caso, el núcleo húmedo. Esta estrategia permite una mayor flexibilidad en los posibles usos, ya que con una serie de carpinterías de embutir se pueden configurar diferentes situaciones. El sistema constructivo y estructura se enmarcaría en lo que se conoce como tecnología local de manera de favorecer el uso de mano de obra y materiales locales.

Vínculos
Paisaje urbano y espacio público (senderos y escaleras)
El sistema de senderos y escaleras propuesto conecta los diferentes sectores recorriendo la barranca e integrando el centro con el barrio Mariano Moreno. Los caminos se transforman en conectores peatonales urbanos pero también en un paseo que ofrece un contínuo contacto con la naturaleza y vistas panorámicas a la ciudad. Los senderos son pasarelas flotantes que poseen mínimos puntos de apoyo en el suelo, manteniendo escorrentía de agua, especies vegetales y animales en sus flujos naturales.

Investigación
Ecología Urbana de las Barrancas de Castañeda
Las barrancas en la ciudad forman parte del paisaje originario, la propuesta de intervención de las torres sobre ellas debe responsabilizarse por cuidar el equilibrio ecológico que poseen e integrarlas al paisaje urbano dejando una huella que afecte sus servicios ecosistémicos con el menor impacto posible. Por ello se propone revalorizar la vegetación espontánea y silvestre de las barrancas revegetando las áreas afectadas por la construcción de las torres con especies nativas. El uso de vegetación endémica atrae a la fauna autóctona que la utiliza como fuente de alimento y nidificación, incrementando la biodiversidad. Esto no sólo rescata el valor ecológico natural, por medio de la autoregulación sustentable, resiembra y riego, por ende bajo mantenimiento, sino que pone en valor el paisaje natural-cultural de la ciudad, fomentando a la naturaleza local y fortaleciendo nuestra identidad.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas