1.12.2014

Concurso Provincial de Ideas y Anteproyectos para el corredor urbano y plaza San Martín Trenque Lauquen, 3er. Premio

El proyecto presentado intenta construir un proyecto inclusivo, como una obra de arte abierta que, a modo de una constelación, de lugar a una infinidad de expresiones ciudadanas del hoy, del ayer y de un mañana.

Se ha tomado conciencia de que el suelo posee un espesor, un espesor que no solo es material sino también simbólico. Lo que significa que el suelo es el efecto de una construcción histórica, que es el portador de toda una superposición de pasados y que, al mismo tiempo, es una reserva de energías futuras. En otros términos, recurrir al paisaje refleja la toma de conciencia de que el espacio no es una página en blanco, sino más bien un palimpsesto. El suelo no es una superficie plana que se ofrece para la acción, sino que confronta la acción con un conjunto más o menos denso de trazos, de huellas, de plegados y de resistencias a los que debe acomodarse la acción”.
Jean-Marc Besse. Las cinco puertas del paisaje.

Introducirnos en el proyecto para la Plaza San Martin e ideas para el corredor urbano de la Av. Villegas para la ciudad de Trenque Lauquen nos llevó a reflexionar sobre cuál es el carácter y esencia de su Paisaje. Entendemos que la expresión del Paisaje nos remite a los hombres que los moldearon y a los que lo habitan actualmente; nos informa además sobre sus necesidades y sus sueños de hoy y también de un pasado muchas veces difícil de datar.

Bajo esta aproximación entendemos al Paisaje como un espesor, un espesor que no es solo material sino también simbólico, que nos permitiría indagar en sus huellas y sus trazos que aun subyacen, no solamente en la expresión formal o material del lugar. Intentamos de esta manera alejarnos de la concepción de tiempo histórico progresivo y efectista, generalmente montado sobre un engañoso presente, definido este, como un presente permanente, en donde la historia (para estas miradas) ya ha llegado a su fin.

Por el contrario, nuestra postura intenta plasmar un presente como testigo de una simultaneidad de tiempos, en donde pasado, presente y futuro se conjugan y amalgaman dando testimonio en el espacio público del lugar. Al sumergirnos en el lugar, en su traza más íntima, entendemos que los extractos –como un palimpsesto- son portadores de una compleja superposición de pasados y al mismo tiempo una reserva de energías futuras. Esta compleja trama trae desde sus orígenes la construcción de una relación entre cultura y naturaleza. Es por tal motivo que creemos que la naturaleza no es más esa naturaleza virgen y bella como lo expresaba la estética del Romanticismo del siglo pasado, tampoco la definimos como un enorme mecanismo, una máquina que hay que hacer marchar conforme a nuestros propósitos como lo expresa la Modernidad. Somos partícipes de una concepción que reconsidera estos conceptos, explorando un encuentro del hombre con el Mundo “…la ciencia describe el mundo desencantado, el Arte, reacomoda nuestra visión del Mundo y permiten entrar en ámbitos vedados al lenguaje enunciativo…”

El solar de la actual plaza San Martín, testigo y portador de una diversidad de escenarios naturales y culturales ocurridos en más de 200 años, hoy se expresa centralmente mediante su estructura simbólica y compositiva como una plaza de homenaje patriótico. Esta concepción de espacio público, con una fuerte impronta formal / simbólica en donde la estatua es lo singular y en la cual confluye toda la composición ha sido un prototipo impuesto en nuestras ciudades desde el centenario hasta la actualidad, estableciendo una estrecha relación monumento / ciudad y que a nuestro criterio es importante revisar.

Esta “Pedagogía de las Estatuas”1 va construyendo un imaginario que a nuestro criterio deberíamos superar (no excluir) e incluirlo dentro de la compleja trama cultural que vivimos. Es ejemplo de este ideario la exposición de los dibujos de los alumnos de la escuela de Trenque Lauquen expuestos actualmente en el hall de la Municipalidad. Estos muestran como los símbolos van conformando el imaginario de los niños, borrando todo lo que implicó este solar en otros momentos de su existencia, como por ejemplo, tener en su centro una rotonda que ponía en el centro de la composición a innumerables reuniones de la comunidad ciudadana trenquelauquense.

Si entendemos que el espacio público es el soporte cultural de la expresión de sus habitantes, creemos que este debe necesariamente ser inclusivo y poner nuevamente al hombre –genéricamente- y no a sus representaciones en el centro de la escena ciudadana. Esto permitiría y contribuiría en la construcción de una diversidad de imaginarios que den amplitud en la construcción de la identidad. El proyecto presentado intenta construir un proyecto inclusivo, como una obra de arte abierta que, a modo de una constelación, de lugar a una infinidad de expresiones ciudadanas del hoy, del ayer y de un mañana.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas