25.8.2017

PDUA Rivadavia Banda Sur

Plan de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio de RIVADAVIA BANDA SUR – Provincia de Salta”.

Plan de Desarrollo Urbano Ambiental del Municipio de RIVADAVIA BANDA SUR – Provincia de Salta”. A partir de la decisión del Gobierno de la Provincia de Salta de promover el ordenamiento urbano de sus municipios, dispuso la creación de la Subsecretaría de Planeamiento Urbano de la Provincia de Salta en el año 2012, quien tiene la responsabilidad de desarrollar y coordinar los programas de PDUA en los Municipios de la Provincia que así lo requieran, contando con el apoyo fundamental de las asociaciones intermedias locales, el financiamiento del Concejo Federal de Inversiones CFI y en conjunto con la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta. Entendiendo que es fundamental la regulación del uso en pos de un crecimiento ordenado y estratégico, que contempla a todos los ciudadanos de cara al futuro, de sus comunidades en todas las regiones que integran la provincia.

Los Objetivos:
• DISEÑAR UN PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO, detectando, seleccionando y priorizando las debilidades y fortalezas del Territorio Municipal, en las diferentes escalas para un adecuado desarrollo del uso de suelo.
• PROMOVER UN DESARROLLO SOSTENIDO, generando los Mecanismos y Herramientas que garanticen una correcta aplicación del sistema normativo creado a partir de la concertación.
• DEFINIR UNA GESTIÓN INTEGRADA y PARTICIPATIVA en función de lo actuado y determinado por la comunidad representada por los distintos actores sociales.

La estrategia de Sistema de Planeamiento promueve un proceso de planeamiento dinámico, participativo y continuo, que articule las políticas de administración municipal con los diversos intereses de la sociedad, promoviendo instrumentos para el monitoreo del desarrollo urbano.

Contexto
El municipio de Rivadavia Banda Sur pertenece al departamento de Rivadavia. Se ubica en el sector occidental de la región chaqueña y ocupa una superficie total de 9270 km2. Es el municipio más importante del sur departamental, tiene una dinámica significativa con el resto de localidades y parajes del municipio. Se caracteriza desde sus inicios por ser una urbanización de actividades extractivas.

La trama urbana de Rivadavia se desarrolla principalmente en sentido E – O siguiendo el recorrido de la Ruta Provincial Nº13. La configuración espacial del tejido urbano es ortogonal y con amanzanamientos regulares, presenta límites naturales debido a los antiguos cauces del Río Bermejo, áreas inundables y de madrejones.

Los principales conflictos detectados
• La forma de poblamiento por dispersión de puestos de pequeña concentración poblacional.
• Diferencias sociales entre grupos, las cuales se ven reflejadas en la distribución territorial de la comunidad.
• Sectorización del área residencial en función a la división de grupos sociales.
• Asentamientos espontáneos sin planificación.
• Falta de regulación en Áreas con riesgo de inundación.
• Ubicación de Industrias locales pequeñas, dentro del área residencial.
• Falta de planificación de espacios de recreación.
• Calles sin asfaltar.
• Circulación de vehículos pesados por el centro de la trama urbana.
• Vacíos urbanos con problemas dominiales.
• Falta de espacios verdes.
• Ubicación de servicios con ruidos molestos incompatibles con área residencial.

Materia
El territorio de Rivadavia Banda sur se encuentra localizado en un ambiente fluvial meandriforme esto genera una problemática para la habitabilidad que responde a factores intrínsecos de la zona. Localizada sobre la llanura fluvial del Río Bermejo, en la cual el cauce principal a migrado múltiples veces durante los periodos geológicos. Esta situación condiciona el riesgo de inundación al cual está sujeto el pueblo debido a que se encuentra rodeado de paleocauces.

El principal problema detectado a nivel del ejido urbano de Rivadavia Banda Sur está relacionado al déficit en los servicios de infraestructura básica, también relacionada a las costumbres y los modos de vida. La falta de planificación urbana, genera asentamientos espontáneos en lugares poco convenientes, (sectores inundables o lejanos), dificultando la provisión de infraestructura y accesibilidad. Otro problema detectado es la calidad y cantidad de agua potable que resulta insuficiente para abastecer a la actual población.

La comunidad está formada por distintos grupos étnicos que se ubican dentro del área urbana según sus modos de vida y costumbres culturales. Algunos de estos grupos se caracterizan por el autoabastecimiento, esto genera en consecuencia, problemas de auto restricción en actividades y recursos para el desarrollo de toda la comunidad. La mayoría de los problemas sociales están ligados a las costumbres y los modos de vida de cada grupo.

Debido al paisaje natural, flora y fauna autóctona y los diferentes aspectos culturales de la población, la actividad turística y comercial, podría transformarse en un nuevo motor de ingresos para la sociedad. Es por eso que en el presente trabajo se reconoce como oportunidad a esta actividad para la planificación urbana de la localidad.

Sistema
Se estructura el trabajo en 3 etapas:
1era.- Recopilación de información y antecedentes relacionados a la problemática de este municipio. Se realizó un relevamiento in situ y se editó en un primer informe.
2da.- Utilizando la información recolectada en la primera etapa, se realizaron análisis de los cuales surge la elaboración de planos de diagnóstico que identifican gráficamente los problemas detectados y las zonificaciones existentes con elaboración del Modelo Actual, en los ejes temáticos que estructuran el trabajo obteniendo una matriz FODA de cada eje para luego procesar toda la información que se traduce en los planos de manchas, generando las conclusiones necesarias para desarrollar el proyecto dando respuesta a los requerimientos analizados.
3ra.- Luego de la identificación de las problemáticas, se plantearon soluciones preliminares de cada tema que se concertaron debidamente con todos los agentes sociales del pueblo mediante una audiencia pública. A través de ella, se pudo recolectar las distintas opiniones y sugerencias, como así también se presentaron soluciones propuestas por el equipo de trabajo mediante un plano de ordenamiento o Modelo Deseado. Por otro lado, surgieron nuevos planteamientos por parte de la gente y que fueron debidamente incluidos en este resultado final. Se presentaron en una segunda audiencia pública los resultados finales y el proyecto de ordenamiento urbano, modelo deseado, que el grupo de trabajo considera adecuado para el PDUA.

Vínculos
La propuesta integral se sustenta teniendo en cuenta las actividades económicas principales y las necesidades de la comunidad para generar respuestas a cada sector unificando áreas potenciales para el funcionamiento de la dinámica urbana y otorgar recorridos ordenados y actividades definidas en cada circuito vehicular y peatonal potenciando las oportunidades y generando equipamientos que apoyen cada sector revitalizando actividades como así también la imagen urbana y de sistema de movimientos teniendo como principal objetivo la PRESERVACIÓN de la identidad y el medio ambiente.

• Desde el punto de vista de la calidad de vida de los pobladores, este plan tiene prevista importantes propuestas de mejoras en los servicios educacionales, deportivos, turísticos y de preservación del medio ambiente.
• La concreción de esta propuesta para el desarrollo urbano ambiental del pueblo de Rivadavia Banda Sur permitirá y promoverá en forma ordenada la inversión privada y estatal.
• Desde el punto de vista arquitectónico la normativa prevé la regulación y preservación del actual patrimonio urbanístico y natural. Con este planeamiento se estableció a la actividad turística como oportunidad para el desarrollo de la actividad económica y social a tener en cuenta en el crecimiento a mediano y largo plazo.

Investigación
Fundamenta la formulación de las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental para el municipio, el trabajo de dos premisas macro, Análisis Participativo y Diagnóstico Urbano. Se definieron los Siguientes ejes estratégicos para la recopilación de datos y trabajo de campo. – SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO – SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL – SISTEMA SOCIO CULTURAL – SISTEMA ECONÓMICO LOCAL – SISTEMA ESPACIAL URBANO En lo que respecta al análisis participativo se ha trabajado en una concertación con los actores principales del municipio en talleres, que en un ambiente de dialogo interactivo con el equipo de trabajo más los datos recopilados de las encuestas levantadas en el mismo acto se han logrado establecer objetivos y metas. Metodológicamente, trianguló en distintas fuentes de datos e información: – Fuentes primarias: datos generales recabados en terreno, a partir de la observación del lugar, las recorridas a campo guiadas por referentes locales, la realización de entrevistas a informantes claves y la ejecución de talleres participativos. – Fuentes secundarias directas: documentos, registros de datos en bruto generados por sistemas de registros ordinarios de instituciones: hospitalarios, civiles, empresariales, educativos, de organismos no gubernamentales, de asociaciones, u otros disponibles. – Fuentes secundarias indirectas: informes científicos o publicaciones varias. La información recabada en terreno constituyó así, el insumo fundamental para el desarrollo del presente Informe, de manera de poder de detectar, seleccionar, priorizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Municipio en las diferentes escalas para poder orientar la planificación y gestión hacia su Desarrollo Urbano Ambiental, generando los mecanismos y herramientas que garanticen sustentabilidad. Siendo la base de las matrices FODA confeccionadas y las propuestas plasmadas para el municipio.

La estrategia del Sistema de Planeamiento se efectivizará a través de:
1. La articulación con la estructura administrativa.
2. Los canales de participación pública.
3. Los instrumentos básicos del Planeamiento Urbano Ambiental del Municipio.
4. La mixtura de usos del suelo urbano, permitiendo la adaptabilidad del planeamiento a las alteraciones del contexto social, económico y político
5. La definición de acciones y políticas de desarrollo urbano, globales y sectoriales en los programas y proyectos especiales.
6. El reconocimiento del medio urbano informal, a través de una política que involucre el interés social.
7. La preservación y puesta en valor del patrimonio natural del Municipio, tendiendo a su posicionamiento en la oferta turística regional y a su disfrute por la población local.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas