16.5.2017

Consulado General de España

El proyecto pone en valor las viviendas apareadas proyectadas por el Arq. Arias en la década del '50 que actualmente están ocupadas por el Consulado y constituye un referente más en el conjunto urbano-paisajístico del sector de Nueva Córdoba denominado “media legua de oro”.

La intervención preserva los elementos que revisten carácter patrimonial y realiza una \”limpieza\” de espacios agregados que son contradictorios con su valor histórico. Se rehabilita incorporando nuevos espacios y materialidad marcando su nuevo uso y estableciendo un diálogo claro entre lo histórico y lo contemporáneo.

Contexto
El sector presenta edificios culturales de distinta escala y perfil. El boulevar Chacabuco articula el sitio con el Museo Evita Palacio Ferreyra. El edificio actual preserva un singular jardín semipúblico configurado por una fachada de orden academicista. La operación restaura y pone en valor estos elementos mediante nueva iluminación y tratamiento del jardín. En cambio, los locales interiores que no revisten igual trascendencia y las circulaciones son removidos.

El proyecto reescribe el programa establecido al reconvertir los depósitos existentes del nivel buhardilla en unas salas polivalentes con café/terraza, posibilitando de esta manera vincular el patrimonio con la sociedad y abrir el consulado hacia la comunidad sin alterar sus funciones y espacios privados.

Materia
El criterio rector es el de expresar con claridad la nueva arquitectura en armonía con la preexistencia restaurada. La luz natural es tamizada e introducida de manera difusa hacia los interiores, reduciendo drásticamente el uso de energía eléctrica para iluminar el interior en los horarios de mayor uso.

El patio, además de aporta luz, expande el espacio de las esperas y le devuelve una atmósfera serena, propicia para ofrecer un clima distendido y agradable a los visitantes.

La operación de demolición y obra nueva supone una intervención que utiliza el acero (perfiles, chapas, caños, mallas) como refuerzo estructural y como estructura de soporte de los nuevos espacios y el filtro ambiental hacia el patio interior. Con el uso de la madera en el interior (aplacados) y las piezas cerámicas en la celosía se otorga el contrapunto de calidez en el “color” de los espacios.

También te puede interesar
Centro de Coordinación de Seguridad y Emergencias de Navarra

Sistema
El proyecto recupera la tradición del patio como espacio de lo colectivo y como regulador climático. Se restablece la comunicación entre el vacío y lo edificado, disponiendo los ámbitos de esperas publicas en un espacio con escala y características apropiadas para establecer la relación con el patio.

El programa que requiere privacidad y seguridad se ubica en el primer piso, accesible desde un núcleo de circulación vertical con acceso restringido.
En el nivel buhardilla se dispone el sum/café con doble visual -hacia el Bv. Chacabuco y hacia Museo Evita- que permite la organización de eventos públicos con la premisa de establecer vínculos reales entre el patrimonio y la ciudadania.

Vínculos
La arquitectura es entendida como oportunidad para construir desde lo construido, reconstruyendo los valores a veces olvidados e incorporando nuevas excusas para el encuentro social y cultural.

El proyecto resuelve la cuestión programática que el promotor demanda con precisión, pero agrega una nueva dimensión tanto en el uso como en su apropiación. No solo se trata de mantener en pie un edificio patrimonial y rehabilitarlo para su uso especifico. Se trata de poder descubrirle a un edificio privado la posibilidad de incorporar el uso publico en sus espacios principales: jardín, patio y azotea.

Investigación
El proyecto funcionó como una plataforma de trabajo en conjunto con los equipos técnicos de la Municipalidad de Cordoba, sobre los criterios de evaluación e intervención del patrimonio construido, superando la mera instancia administrativa para lograr resultados proyectuales que basados en el espíritu normativo pongan énfasis en la revalorización tanto del contenido como de los intangibles, en oposición a las posturas proteccionistas que operan de manera recortada y superficialista.

También te puede interesar
Nueva Sede del Colegio de Agrimensores Distrito V | 3er premio

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas